MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
La fuerza laboral del sector farmacéutico español está compuesta por una mayoría femenina del 55 por ciento, aunque esta representación no se ve reflejada en los altos puestos de las compañías, donde las mujeres solo ostentan el 22 por ciento de cargos de consejero delegado, según muestra un análisis elaborado por Synergie España a partir de datos de Linkedin Talent Insights.
El análisis realizado busca identificar los desafíos a los que se enfrenta el sector farmacéutico español para mantener su posición como uno de los motores estratégicos del empleo cualificado y, en este sentido, apunta a la brecha de género como uno de retos a superar.
Synergie España señala que solo el 21 por ciento de las directoras comerciales son mujeres, aunque reconoce que el liderazgo femenino va ganando espacio en el sector, especialmente en áreas técnicas, normativas y asistenciales, donde las mujeres superan el 80 por ciento de la representación.
Según los datos recopilados, el sector muestra un dinamismo constante. En el último año se registraron 13.538 cambios de empleo y 10.066 ofertas en el mercado farmacéutico nacional, lo que evidencia una rotación elevada y una fuerte competencia por captar y fidelizar talento especializado, tanto por parte de empresas farmacéuticas como de otros sectores, entre los que destaca el comercio minorista de productos de higiene personal y la fabricación de productos químicos.
Del análisis se desprende que la industria farmacéutica mantiene una demanda sostenida de perfiles técnicos y científicos, se conoce que hay 107.000 profesionales activos en España y un crecimiento del dos por ciento interanual en Europa. A niven nacional, Madrid y Barcelona concentran la mayor parte del talento, con 32.000 y 24.000 profesionales, respectivamente, mientras que Girona emerge como polo de crecimiento, con un incremento del 11,5 por ciento. Cataluña, en conjunto, representa el 34 por ciento del talento nacional, con una notable capacidad de atracción internacional.
ATRACCIÓN DE TALENTO JOVEN
Por otro lado, en el ámbito formativo, uno de los pilares del sector, la Universitat de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid se sitúan entre las tres principales instituciones europeas en generación de talento 'pharma'. Entre las titulaciones más comunes encontramos Farmacia, ADE, Química, Marketing y Biotecnología, lo que refleja la creciente interdisciplinariedad de la industria.
Otro de los retos que debe afrontar el sector, atendiendo a los datos de LinkedIn Talent Insights, es la brecha generacional, pues la edad media de los trabajadores supera los 43 años, más de la mitad de los profesionales (51%) tiene más de 45 y los menores de 30 apenas representan el 30,8 por ciento.
En este contexto, pone en evidencia el desafío de las empresas para atraer talento joven, pues el 88 por ciento de las empresas farmacéuticas admite enfrentarse a dificultades para incorporar profesionales cualificados, algo que acha a la competencia intersectorial y las cambiantes expectativas laborales.
El entorno laboral farmacéutico se distingue por ser uno de los mejor remunerados del país. El coste laboral medio supera los 60.000 euros anuales, frente a los 37.500 euros de la media nacional. Los puestos mejor pagados se concentran en Dirección Médica, entre los 90.000 y 180.00 euros; I+D, hasta 150.000 euros; y 'Product Management', entre 70.000 y 110.000 euros.
Sin embargo, la creciente presión por la especialización está generando una notable escasez de talento en determinadas posiciones. De hecho, el cargo de farmacéutico registra actualmente 145 vacantes y solo 39 candidatos por oferta, una proporción que pone de manifiesto el desajuste entre la oferta y la demanda de perfiles cualificados.
Esta realidad está llevando a las empresas del sector a replantear sus estrategias de atracción y retención, ofreciendo propuestas de valor más completas que vayan más allá del salario, en línea con las prioridades de los profesionales del sector, que aunque valoran en primer lugar la remuneración y beneficios (66,9%), también dan una importancia notable a la conciliación real (64,5%), la flexibilidad (41,3%) y un entorno motivador (40,5%), según una encuesta de LinkedIn.
"El reto para el sector no es solo mantener su liderazgo tecnológico, sino también su capacidad de atraer y retener a las nuevas generaciones. La combinación de igualdad, formación continua y 'employer branding' será decisiva para garantizar que el talento farmacéutico siga impulsando la innovación y el crecimiento en España", ha destacado el project manager de Health Care & Pharma en Synergie España, Sergi Vilella.
Según ha afirmado, la expansión del liderazgo femenino, la sólida base formativa y la retribución superior a la media nacional hacen que el sector farmacéutico esté en "una posición privilegiada" para consolidar un modelo de empleo "sostenible, innovador y con impacto real en la sociedad".