SEPAR destaca la importancia del cribado para detectar precozmente el cáncer de pulmón y reducir muertes

|

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha destacado la importancia del cribado con tomografía computarizada (TC) de baja dosis para diagnosticar de manera precoz el cáncer de pulmón y reducir la mortalidad por esta enfermedad, considerada el tumor más letal en todo el mundo.



Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora el 17 de noviembre, la sociedad científica ha recordado que, en España, se diagnostican 34.000 nuevos casos al año, lo que sitúa a este cáncer como el tercero en incidencia, con un crecimiento notable entre las mujeres. Su mortalidad también sigue en cifras elevadas, habiendo registrado el año pasado más de 23.000 fallecimientos.



"La detección temprana marca la diferencia. El cribado con TC de baja dosis permite identificar tumores en fases iniciales, cuando la cirugía o los tratamientos curativos son realmente eficaces", ha explicado el miembro del Área de Oncología Torácica de SEPAR Luis Seijo, quien ha remarcado que la eficacia de esta prueba está respaldada por grandes estudios internacionales.



Así, ha detallado que países como Polonia, República Checa o Croacia cuentan ya con programas nacionales de cribado de cáncer de pulmón, que han mostrado una reducción de la mortalidad en población de alto riesgo, así como una detección más frecuente de tumores en estadios iniciales.



La prueba, que consiste en realizar de forma periódica un TC de baja dosis, una técnica segura, rápida y con escasa radiación, está dirigida principalmente a personas fumadoras o exfumadoras de larga evolución, generalmente entre los 50 y los 75 años.



De este modo, el también miembro del Área de Oncología Torácica de SEPAR, el doctor Juan Trujillo, ha comentado que el objetivo es detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, cuando aún se puede ofrecer tratamiento curativo. "El cribado no solo salva vidas, sino que también contribuye a un uso más eficiente de los recursos sanitarios, evitando tratamientos complejos en fases avanzadas", ha añadido.



PROYECTO CASSANDRA


En este contexto, SEPAR impulsa el Proyecto Cassandra, una iniciativa piloto desarrollada en colaboración con otras sociedades científicas y entidades del ámbito sanitario, que busca sentar las bases para la implantación de un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón y otras enfermedades vinculadas al consumo de tabaco en el Sistema Nacional de Salud (SNS).



El proyecto, de carácter multicéntrico, tiene como objetivo evaluar la viabilidad y efectividad del cribado mediante TC de baja dosis, integrando además estrategias de prevención y deshabituación tabáquica. Además, prevé la creación de un registro nacional y un banco de imágenes que permitan generar la evidencia científica necesaria para estudiar los beneficios y posibles efectos adversos del cribado en el contexto español.



Junto a esto, contempla el desarrollo de una seroteca para la investigación de biomarcadores que ayuden a optimizar los criterios de inclusión y personalizar la detección precoz. También incluye la constitución de un comité científico y mecanismos de control con auditoría externa, y sus reponsables trabajan en la identificación de estrategias que mitiguen el impacto emocional o la ansiedad que pueden generar los falsos positivos.




europapress