BRUSELAS 10 Nov. (EUROPA PRESS) - Los países de la Unión Europea aprobaron este septiembre un total de 79.205 solicitudes de protección temporal de refugiados ucranianos, lo que supone alcanzar los niveles más altos de expedientes desde agosto de 2023 y que la agencia de estadística de la UE, Eurostat, vincula a la decisión de Kiev de permitir desde este otoño a los hombres de entre 18 y 22 años abandonar el país.
Con ello, el bloque comunitario ha permitido la entrada a 4,3 millones de ucranianos bajo la protección especial que les concede permiso de residencia y trabajo --entre otras ventajas-- en la Unión Europea mientras dure la guerra por la invasión rusa de Ucrania.
Alemania (con 1.218.100 personas, es decir, el 28,3% del total de la UE), Polonia (1.008.885, esto es, un 23,5% del total) y República Checa (389.310, 9,0%) se mantienen como los países de la Unión que más refugiados de la invasión rusa han acogido. España acoge a cerca de 247.000 ucranianos, según los últimos datos ofrecidos por Eurostat.
Aunque la protección temporal no es exclusiva para ucranianos, ya que puede ser solicitada por otras nacionalidades que acrediten residencia permanente en Ucrania, por ejemplo, los datos demuestran que el 98,4% de las solicitudes tramitadas por la UE corresponden a nacionales ucranianos.
De ellos, según los datos actualizados a finales de septiembre, el 44% de los expedientes son de mujeres, mientras que un 31% son menores de edad.