Expertos en aparato digestivo reclaman la plena integración de la ecografía en su práctica asistencial

|

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)


La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED) han reclamado la integración plena de la ecografía digestiva en la actividad asistencial y formación de los especialistas en digestivo porque supone una "herramienta esencial" que mejora la calidad de la atención y la eficiencia diagnóstica.



Así lo recogen en un documento de posicionamiento publicado recientemente en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED). Ambas sociedades científicas coinciden en que la realización de la ecografía por el propio especialista en digestivo tiene beneficios para los pacientes y para el sistema sanitario.



"Es una herramienta diagnóstica de gran valor, caracterizada por su seguridad, coste-efectividad, accesibilidad y aplicabilidad en el entorno clínico inmediato. Su carácter no invasivo, la ausencia de radiación ionizante, su portabilidad y la posibilidad de integrarse en el mismo acto asistencial la convierten en un pilar clave de la medicina centrada en el paciente", ha explicado el presidente de la SEPD, Federico Argüelles.



Según ha precisado, en el ámbito de la patología digestiva "tiene indicaciones bien establecidas", y su utilidad "se extiende tanto al diagnóstico inicial como al seguimiento clínico y la toma de decisiones terapéuticas, contribuyendo a una atención más eficiente, segura y personalizada".



Más en detalle, el profesor titular de la Universidad de Sevilla y jefe de sección de Digestivo en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha apuntado que esta herramienta reduce los tiempos de espera ante la sospecha de malignidad, evita exploraciones innecesarias o repetidas, detecta complicaciones o situaciones urgentes en el mismo acto clínico y aumenta la calidad percibida por el paciente, al unir en un solo entorno el diagnóstico y el plan terapéutico.



FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS


El documento busca también concienciar sobre el impacto positivo del manejo de esta técnica en los servicios de digestivo en la docencia y la formación de futuros especialistas. "Pese al aumento de plazas MIR de nuestra especialidad en los últimos años, el número de servicios de digestivo con unidades de ecografía capaces de formar adecuadamente a los residentes se ha mantenido estable", ha explicado el presidente de la AEED, Joaquín Poza.



El especialista del servicio de aparato digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha lamentado que esta carencia "está generando que un número creciente de especialistas completen su formación sin cumplir con la normativa vigente en relación con los conocimientos y competencias en ecografía digestiva".



Por último, desde la SEPD y la AEED han afirmado que este posicionamiento "no es exclusivo ni excluyente, sino colaborativo", y está basado en "criterios de formación, competencia y mejora de la calidad asistencial".




europapress