El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes la toma en consideración de una proposición de ley impulsada por el PP, que plantea una compensación económica para las personas celíacas a través de una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de hasta 600 euros, así como la creación de un registro nacional de esta enfermedad crónica.
De este modo, la propuesta 'popular' continúa con su tramitación parlamentaria, tras haber sido aprobada por unanimidad en el Pleno del Congreso, al que han asistido representantes de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE).
La diputada del PP Maribel Sánchez ha sido la encargada de defender la propuesta que beneficiaría a cerca de 500.000 personas en España. Durante su intervención, ha denunciado la "injusticia añadida" a la que se enfrentan las familias, que "pagan más por su alimentación para no enfermar".
"Porque su tratamiento no está en un hospital, su tratamiento está en la despensa de sus casas y ese tratamiento, que se llama una dieta estricta sin gluten, es la única medicina que tienen todos esos enfermos", ha señalado Sánchez, al tiempo que ha recalcado que "pagan entre 3 y 4 veces más que el resto por el pan o unas simples galletas".
Sánchez ha destacado el 'Informe de precios de productos específicos para personas celiacas', presentado por FACE, que indica que las personas que deben seguir una dieta sin gluten afrontan un sobrecoste anual estimado de 997,85 euros en alimentación especifica en comparación con quienes no tienen esta necesidad.
Para paliar estos gastos, los 'populares' plantean una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de hasta 600 euros por cada miembro de la unidad familiar que esté diagnosticado con la enfermedad celiaca: "Esta medida no es para alguien que decida voluntariamente quitarse el gluten de su dieta, sino para aquellos enfermos que estén diagnosticados por un especialista médico".
Asimismo, el PP propone la creación del Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celiaca, que estará adscrito a la Dirección General de Salud Pública, y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, que será el órgano responsable del mismo y del fichero correspondiente.
"Queremos que quede muy claro que esta iniciativa está abierta a las aportaciones de todos los grupos parlamentarios de la Cámara. Puede que prefieran otro método de evaluación, que les guste más otro procedimiento o que la cantidad propuesta les parezca alta", ha explicado la diputada del PP.
Por todo ello, Sánchez ha pedido a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, que, cuando se apruebe la ley, "no la meta en el congelador donde ya tiene 41 iniciativas del PP". "También pedimos al Gobierno y a sus socios que no dejen esta ley sin financiación, como han dejado a todos los pacientes de ELA durante más de un año", ha finalizado la 'popular'.
"NO ES UNA MEDIDA PROGRESIVA"
Pese a la aprobación de la tramitación de la ley, los diputados que han intervenido han coincidido en que la propuesta del PP debe ser un punto de partida que se deberá mejorar con las enmiendas de los distintos grupos. Así, el diputado del PNV Joseba Andoni Agirretxea ha afirmado que la propuesta cuenta con "importantes deficiencias" en equidad y eficacia.
"En primer lugar, no es una medida progresiva. La deducción fiscal de 600 euros propuesta es igual para todos los contribuyentes, sin tener en cuenta su nivel de renta, lo que significa que una familia con ingresos altos recibirá exactamente la misma ayuda que una con ingresos bajos", ha lamentado el diputado.
En este sentido, la diputada del PSOE Isabel Iniesta ha afeado que la propuesta pretende crear una deducción de 600 euros en el IRPF por persona celíaca, "idéntica para todos, sin tener en cuenta el nivel de renta ni las circunstancias familiares".
"Y, por supuesto, sin tener en cuenta que hay muchas familias que no realizan la declaración de la renta por no llegar a los mínimos. Y eso, señorías del PP, eso no es justicia social", ha resaltado Iniesta.
Por su parte, el diputado de Vox Tomás Fernández ha defendido que "la igualdad no es darles a todos lo mismo", por lo que ha criticado la propuesta del PP, ya que puede "beneficiar de forma injustificada a quien en verdad no le suponga un impacto económico relevante".
REGISTRO DE PACIENTES
La diputada de Sumar, Alda Recas, ha rechazado la propuesta del registro nacional de pacientes, debido a que considera que ya existen otros sistemas de información sanitaria como el Conjunto Mínimo Básico de Datos y la Base de datos clínicos de Atención Primaria. "Dejemos de duplicar y trabajemos para mejorar lo que ya existe. Y es que muchas de estas cosas ya existen y se pueden mejorar", ha añadido.
También ha descartado este registro la diputada del PSOE Isabel Iniesta: "El Sistema Nacional de Salud dispone de herramientas e información suficientes para el seguimiento de la enfermedad. Por ello, se está trabajando junto con las comunidades autónomas para mejorar la identificación de la enfermedad en las historias clínicas electrónicas", ha subrayado.
Iniesta ha explicado que, actualmente, "está en marcha la actualización del Protocolo Nacional de Diagnóstico, una reivindicación de las asociaciones de pacientes que estamos llevando a cabo de la mano de las comunidades autónomas y sociedades científicas".