Solo el 40% de reanimaciones tras parada cardiorrespiratoria las inicia un testigo en España, frente al 60% en Europa

|

Archivo - Un sanitario realiza técnicas de reanimación cardiopulmonar durante el punto móvil instalado por SAMUR-PC, en la plaza del Callao, a 16 de octubre de 2023, en Madrid (España). Durante la acción, trabajadores del SAMUR han enseñado a la ciudadaní

El 39,3 por ciento de reanimaciones cardiopulmonares (RCP) tras parada las inicia un testigo en España, frente al 59,4 por ciento de los casos en toda Europa, de media, según se desprende del informe 'EuReCa', elaborado por el Consejo Europeo de Reanimación, con la colaboración de Fundación MAPFRE.



La tercera edición del estudio, presentado este martes en rueda de prensa, ha analizado 32.033 casos de parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria que se produjeron en Europa entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2022. De estos, 2.343 son españoles, lo que supone el 7,3 por ciento respecto al total.



Según los resultados, la incidencia media de parada cardíaca en Europa es de 55,7 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en España es de 24,8. El coordinador nacional del Registro Español (OSHCAR), José Ignacio Ruiz, ha subrayado que la incidencia entre países "es muy variable", con algunos que llegan hasta 70 casos.



Ruiz ha explicado que esto se debe a diferencias en el modelo de recogida de datos, pues solo se recogen datos de casos en los que los servicios de Emergencia intentan una reanimación, y esto depende de cada país. Mientras en España los servicios de Emergencia cuentan con médicos que deciden si llevar a cabo la reanimación, de forma que esta solo se realiza si se considera adecuado, en buena parte de Europa no hay médicos en estos servcios, sino paramédicos que intentan hacer reanimaciones de muchos casos que probablemente en España no se comenzarían.



23,5% ATENDIDOS ANTES DE 8 MINUTOS


El informe apunta que el tiempo medio que tarda en llegar una ambulancia es de 12,2 minutos en Europa, mientras que en España es un minuto superior, alcanzado los 13,2. Además, el 25 por ciento de pacientes son atendidos en menos de ocho minutos, en Europa, frente al 23,5 por ciento en España.



"Aquí también es muy importante tener en cuenta la dispersión geográfica. Probablemente es más fácil llegar en el centro de Madrid o en el centro de una ciudad en menos de ocho minutos que en cualquiera de los pueblos que hay en Castilla, en Andalucía o Cataluña, que no tienen una ambulancia en el propio municipio", ha explicado el director médico del Servicio de Emergencias 061 de La Rioja.



Asimismo, de media en Europa, en el 31,1 por ciento de casos se consigue recuperar el pulso después de la parada, aunque la supervivencia al alta es del 7,5 por ciento. En España, el 34,2 por ciento de pacientes son llevados al hospital con pulso espontáneo y la supervivencia al alta es del 10,8 por ciento.



Ruiz ha detallado que la variación del 24 por ciento que hay entre los pacientes que llegan al hospital con pulso y los que sobreviven al alta se debe a que las lesiones neurológicas, orgánicas y de otro tipo que se producen a raíz de la parada llevan al fallecimiento, aunque se haya conseguido que el corazón vuelva a funcionar.



En este punto, Ruiz ha recordado que, cuando el tiempo de respuesta excede los 15 minutos, las posibilidades de supervivencia se reducen a la mitad. A su vez, por cada minuto que transcurre sin recibir atención, las posibilidades de superevivencia disminuyen un 10 por ciento.



IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN


Desde el primer estudio EuReCa, que se elaboró en 2014, el experto ha comentado que la supervivencia media no ha mejorado, salvo en algunos países concretos, algo que Ruiz ha relacionado con que estos han invertido en formación en RCP básica para la población general.



"Por eso, aunque parezca que en cuatro horas no se puede aprender mucho, un curso de soporte vital básico de la ciudadanía en general, de cuatro, seis, ocho horas de formación es suficiente como para mantener una cierta calidad", ha apuntado.



Al hilo, ha insistido en la importancia de centrarse en los primeros eslabones de la cadena de supervivencia: saber reconocer, una parada cardíaca y saber avisar a los servicios de Emergencia. Junto a esto, ha apuntado a que los testigos sean capaces de iniciar un masaje cardíaco y solicitar un desfibrilador.



El director médico del Servicio de Emergencias 061 de La Rioja ha dado las claves para que cualquier persona sepa reconocer una parada cardíaca a partir de signos clínicos. Cuando se encuentra a una persona que no responde, hay que confirmar que no contesta y, tras esto, comprobar si respira. En caso negativo, o si no tiene una respiración normal, esa persona está en parada cardíaca, con lo que hay que empezar a actuar, según ha detallado.




europapress