El secretario de Acción Social de Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Daniel Torres, considera fundamental aumentar el número de psicólogos en las plantillas de Atención Primaria para mejorar el abordaje de la salud mental en España.
"Además de crear las vacantes necesarias, creemos urgente la implantación de un equipo de enfermería en salud mental, donde los técnicos en cuidados de enfermería (TCE) deben tener un papel primordial, o la puesta en marcha de campañas para luchar contra el estigma asociado, especialmente cuando hablamos de suicidio, donde el trabajo de prevención es fundamental", ha añadido Torres en el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra este viernes.
Igualmente, desde SAE creen que es imprescindible el desarrollo de programas específicos para ayudar y apoyar a los profesionales sanitarios y socio sanitarios que sufren problemas de salud mental relacionados con su labor asistencial: "Si no se cuida a quienes debemos cuidar, es difícil poder realizar un trabajo eficaz con el paciente", ha explicado Torres.
En este punto, el Sindicato ha recordado que España cuenta con siete psicólogos graduados por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la media europea, que se sitúa en 18. Para el SAE, esta escasez de profesionales tiene su reflejo en el Sistema Nacional de Salud. Según el Instituto Nacional de Estadística, el registro de psicólogos con especialidad sanitaria fue de 43.628 en 2024 frente a los casi 310.558 médicos. "Sin embargo, en la convocatoria de empleo de 2025/2026, el número de plazas PIR ofertadas ha sido de 280, una cifra excesivamente baja si tenemos en cuenta que se presentan más de 3.000 profesionales", señala el Sindicato.
"Con una población de 49 millones de personas, no parece que salgan las cuentas para poder abordar la tendencia creciente de las patologías mentales: según los últimos datos arrojados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre 2018 y 2024, las bajas por síntomas emocionales aumentaron cerca de un 490%, los diagnósticos de estrés grave un 230% y los trastornos de ansiedad un 120%", finaliza el SAE.