El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha augurado este jueves que será necesario crear unos fondos similares a los 'Next Generation EU' para financiar el rearme de la Unión Europea.
"Mi opinión personal es que el esfuerzo es tan prioritario y tan intenso que, antes o después, habrá que crear un instrumento de financiación de gasto en defensa conjunto. [...] Algo parecido a los Next Generation en el ámbito de Defensa", ha afirmado durante un evento organizado por Esade y celebrado en Madrid.
Por otro lado, Guindos ha lamentado que no exista un "verdadero mercado interior" en Europa, no solo en términos bancarios, sino también para bienes y servicios. Esto se explicaría por una disparidad regulatoria entre los Veintisiete que contrasta con la jurisdicción única que es Estados Unidos.
Aun así, las diferencias entre las capitales de Europa podrían moderarse a cuenta de las políticas de la segunda Administración Trump, que podrían revelarse como un bálsamo que atempere la "rémora" de los intereses nacionales contrapuestos y que posibilite avances sobre armonización.
El exministro español de Economía ha sostenido que Europa se encuentra en un "momento de encrucijada" porque el continente se tiene que independizar de EE.UU. en cuestiones como la defensa, pero también por factores domésticos, como el advenimiento de movimientos populistas o el envejecimiento demográfico.
Guindos ha destacado que el acuerdo comercial UE-EE.UU. ha dejado un "sabor agridulce" por cuanto se ha evitado una guerra comercial, pero, también, porque se ha elevado el arancel medio del 3% previo al 15%.
El 'guardián del euro' ha apuntado al futuro pacto comercial que rubriquen Washington y Pekín, ya que podría derivar en que las exportaciones chinas que antes iban a EE.UU. se desvíen hacia Europa.
Además, las tensiones comerciales podrían potencialmente conducir a una desglobalización que encarezca los costes de suministro a largo plazo. A corto plazo, los aranceles también serían inflacionistas, aunque a medio plazo se contendría dicho efecto.
Guindos ha señalado que existen factores desestabilizadores en Estados Unidos, como su elevado déficit, pero también ha recordado que EE.UU. aún no ha traspuesto los criterios de Basilea III, lo que podría traducirse en desventajas para los bancos europos.
Asimismo, ha mencionado el 'traded capital', el creciente peso de las instituciones financieras no bancarias y de las criptomonedas como elementos a tener en cuenta.
Después, los flujos de inmigración hacia EE.UU. han impactado positivamente en el crecimiento de su PIB en los últimos años, pero el viraje de la Casa Blanca sobre inmigración podría afectar a su evolución futura.
Pese a todo, Guindos ha descartado que el dólar vaya a dejar de ser un refugio al que los inversores acudan en busca de estabilidad, pero ha asegurado que un factor diferencial de la UE en este nuevo contexto de cuestionamiento del multilateralismo es la fortaleza de su Estado de Derecho. Esto podría incrementar la influencia del club comunitario a nivel general y del euro como divisa.
RADIOGRAFÍA DE ESPAÑA
Guindos ha subrayado dos "cambios estructurales" recientes en España. El primero, que la banca está "saneada" y, el segundo, que la economía española es "competitiva", tal y como se desprende de una balanza de pagos positiva.
El español se ha mostrado "muy sorprendido" con que la inmigración se haya convertido en un asunto de actualidad en España dado el papel "positivo" que esta ha tenido sobre el crecimiento.
La contraparte sería que la renta per cápita no ha crecido "mucho", al igual que el consumo, que ha avanzado menos que en el resto de socios europeos. Igualmente, la llegada de inmigrantes estaría tensionando los precios de la vivienda.
Por añadidura, Guindos ha indicado que es "normal" que la afiliación a la Seguridad Social esté en niveles récord, puesto que "nunca antes habíamos sido tantos", en referencia a toda la inmigración absorbida por España en los últimos 25 años.