Materia y energía oscuras pueden ser solo una ilusión cósmica

|

Durante décadas, los astrónomos han creído que la materia y la energía oscuras constituyen la mayor parte del universo. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que podrían no existir.



En cambio, lo que percibimos como materia y energía oscuras podría ser simplemente el efecto del lento debilitamiento de las fuerzas naturales del universo a medida que envejece.



Dirigido por Rajendra Gupta, profesor adjunto del Departamento de Física de la Universidad de Ottawa, el estudio afirma que si las intensidades básicas de las fuerzas de la naturaleza (como la gravedad) cambian lentamente con el tiempo y el espacio, pueden explicar los extraños fenómenos que observamos, como la evolución y la rotación de las galaxias y la expansión del universo.



DESAFIANDO CONCEPTOS ESTABLECIDOS


"En realidad, las fuerzas del universo se debilitan, en promedio, a medida que este se expande", explica en un comunicado el profesor Gupta. Este debilitamiento hace parecer que existe un impulso misterioso que acelera la expansión del universo (lo que se conoce como energía oscura). Sin embargo, a escala galáctica y de cúmulos de galaxias, la variación de estas fuerzas en su espacio gravitacionalmente limitado genera gravedad adicional (que se considera debida a la materia oscura). Sin embargo, estas cosas podrían ser simplemente ilusiones, resultantes de las constantes evolutivas que definen la intensidad de las fuerzas.



"Hay dos fenómenos muy diferentes que deben explicarse mediante la materia oscura y la energía oscura: el primero a escala cosmológica, es decir, a una escala superior a 600 millones de años luz, suponiendo que el universo es homogéneo e igual en todas las direcciones. El segundo a escala astrofísica, es decir, a menor escala, el universo es muy irregular y depende de la dirección. En el modelo estándar, ambos escenarios requieren ecuaciones diferentes para explicar las observaciones utilizando materia oscura y energía oscura. El nuestro es el único que los explica con la misma ecuación, sin necesidad de materia oscura ni energía oscura", añadió en un comunicado.



En su opinión, este nuevo enfoque nos permite explicar lo que vemos en el cielo: la rotación de las galaxias, la agrupación de galaxias e incluso la forma en que la luz se curva alrededor de objetos masivos, sin tener que imaginar que hay algo oculto ahí fuera. "Todo es simplemente el resultado de las constantes de la naturaleza que varían a medida que el universo envejece y se vuelve irregular", asegura.



La investigación se publicó en la revista revisada por pares Galaxies.




europapress