Durante la última edición del Chile Fintech Forum 2025, en Espacio Riesco, los desafíos del sector financiero fueron parte del debate central en los espacios de diálogo contando con una activa participación del Ministerio de Hacienda. Así como en la jornada inaugural el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso sobre las brechas en cuanto al acceso a productos financieros, más tarde el coordinador de Mercado de Capitales de la cartera, Alejandro Puente, abordó la importancia de la inclusión financiera y los esfuerzos del aparato público para detectar áreas de mejora en cuanto a este tema.
El martes 13 de mayo, Alejandro Puente participó junto con la gerente Comercial y Social de Fondo Esperanza, Karina Gómez, del panel “Inclusión Financiera: esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil”. En la oportunidad, señaló que este concepto “considera aspectos como el acceso a productos y servicios financieros, a medios digitales para realizar pagos, tarjeta de crédito, cuentas corrientes y otros instrumentos. La meta no es solo tener un producto financiero, sino también usar un producto financiero de manera adecuada, eficaz y protegida, es decir, que cuando hagamos uso de estos productos financieros no corramos riesgos excesivos. El ideal es usarlos frecuentemente de manera eficaz y poder conseguir bienestar financiero”, puntualizó.
Por otra parte, el coordinador destacó el rol que juega el Estado respecto de la inclusión financiera. “Para alcanzar ese objetivo es que en 2014 se creó la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera, la CAPIF. En 2018 se elaboró la primera Estrategia Nacional de Educación Financiera en Chile (ENEF); y en enero de este año se lanzó la Primera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Chile (ENIF)”, recapituló.
“Éramos de los últimos países de la región que no teníamos una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y precisamente se planteó para cerrar las brechas que existen actualmente”, explicó Puente. En la misma línea, agregó que uno de los aspectos que se identificaron en el diagnóstico de la ENIF es que, si bien tenemos elevados niveles de acceso a productos financieros, tenemos brechas bien importantes en su uso. “Debemos avanzar en un sistema más inclusivo con foco en poblaciones prioritarias, como adultos mayores, mujeres, jóvenes y pymes”, recalcó.
También, sostuvo que en Chile se han identificado brechas importantes en cuanto a alfabetización y educación financiera. “En la última Encuesta de Capacidades Financieras del 2023, elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) -que mide los niveles de educación financiera-, el puntaje que obtuvo Chile es de un 58% sobre el total”, comentó.
Por último, Alejandro Puente abordó el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera (CAPIF), cuyo propósito es reducir la fragmentación, es decir la dispersión en la ejecución de distintas iniciativas de inclusión y de educación financiera por parte de organismos públicos y privados. “La CAPIF tiene 17 organismos públicos, muchos ministerios como el Ministerio de Hacienda, de Economía y de Educación. Pero también organizaciones autónomas del Estado como el Banco Central, la CMF y el Sernac”, concluyó.
La participación del Ministerio de Hacienda en el Chile Fintech Forum 2025 se completó el miércoles 14 de mayo, cuando la jefa de asesores de la coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Catalina Coddou, moderó el panel “Transformando los pagos en América Latina” en el cual participaron el encargado de la División de Seguridad & Anti-Fraudes de Pix del Banco Central de Brasil, Luis Otavio Vissotto; el CEO de Inswitch, Amilcar Perea; la CEO de MetroPago; Carolina Iturra; y el gerente de Proyectos de ProntoPaga, Sebastián Aldunate.