Solo un 37% de los mayores de 75 años sale de su casa a reunirse con amigos

|

Adulto mayor

Según un informe publicado por el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, la experiencia de la tercera edad en Chile está plagada de complejidades, marcada por la soledad y la carencia de redes de apoyo. Más de medio millón de adultos mayores chilenos viven solos, y un 32% de ellos carece de amigos, exponiendo así una problemática que requiere una acción inmediata.


“Una de las principales razones por las que las personas mayores limitan sus salidas es la dificultad en el traslado. La movilidad reducida, la falta de medios de transporte adecuados o la inseguridad al viajar solos en apps de transporte no especializadas, contribuyen a que prefieran quedarse en casa”, señala Felipe Reyes, CEO de Autonomus, plataforma de traslado y acompañamiento para adultos mayores.


Reyes también menciona que los usuarios principalmente recurren a los servicios de Autonomus para asistir a compromisos médicos como citas a kinesiología o tratamientos médicos, pero que son pocos los adultos mayores que se trasladan a visitas familiares los fines de semana o a reuniones sociales.


La soledad y el aislamiento social tienen repercusiones profundas en la salud mental de las personas mayores. “Ambos factores son problemas comunes en este grupo de edad, y pueden llevar a consecuencias negativas. Psicológicamente, la ausencia de relaciones sociales puede aumentar el riesgo de depresión y ansiedad, y estas emociones negativas, pueden afectar la autoestima y la percepción de valor personal” menciona Samuel Fernández, psicólogo de Saluta.


Entre los datos más preocupantes, se destaca que el 24% de los adultos mayores se siente insatisfecho con su vida social, y sólo un 37% sale de su casa a reunirse con algún amigo. Un indicador relevante en una población cada vez más envejecida y que resalta la necesidad urgente de fortalecer las conexiones sociales en esta etapa de la vida, crucial para el bienestar físico y emocional.


Desde Saluta también hacen énfasis en que mantener relaciones de amistad en la vejez también tiene beneficios físicos tangibles: “Las interacciones sociales regulares y el apoyo emocional de los amigos pueden reducir el estrés, lo cual es importante, ya que el estrés crónico está asociado con una variedad de problemas de salud como enfermedades cardíacas, hipertensión y un sistema inmunológico debilitado”.


Además, actividades sociales como caminar, participar en grupos de ejercicio o simplemente salir de casa para encontrarse con amigos, pueden aumentar la actividad física, lo cual es vital para mantener la movilidad y la salud física en general.


"Es necesario implementar estrategias que promuevan la inclusión social de nuestras personas mayores, brindándoles opciones de movilidad segura y fomentando espacios de encuentro", destaca Reyes. "Esto ayudaría a mitigar el aislamiento y la soledad, mejorando la calidad de vida de esta parte importante de nuestra sociedad".


europapress