​Ingeniería de punta ayuda a conservar y restaurar edificios históricos

|

Herramientas de ingeniería de última generación contribuyen a la conservación y restauración de edificios patrimoniales. En Chile, especialistas del Idiem (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales) aspiran a promover el uso de soluciones tecnológicas y convencionales, y que tienen como objetivo ayudar a conservar y restaurar recintos de alto valor histórico.


Marcelo Vivar, subjefe de la división de estructuras y peritajes del Idiem, explica que desarrollos como escáner láser 3D, drones y ensayos de laboratorio, además de varias técnicas manuales, son útiles para realizar labores más precisas de levantamiento de información Y además, son fundamentales en tareas de reconstrucción.


“Estas herramientas son importantes para anticipar peligros. Siempre una medida de prevención será menos costosa que las acciones de recuperación. Las tecnologías que utilizamos sirven para entender el comportamiento de las estructuras antes y después de las catástrofes. Son fundamentales para mantener las variables estructurales controladas, evaluadas e identificadas, contribuyendo a aumentar su vida útil en el tiempo”.


En general, los principales riesgos que enfrentan los edificios históricos en Chile son los incendios y los terremotos. Factores como instalaciones eléctricas fuera de norma, el alto grado de hacinamiento en algunos casos o el desgaste por el paso del tiempo aumentan la vulnerabilidad de los inmuebles.


“Aunque los terremotos son un problema latente, lo cierto, es que la vulnerabilidad al incendio de las estructuras patrimoniales es la mayor preocupación. Por un lado, por ser elementos estructurales con mucho tiempo, diseñados en función de su época sin la regulación actual”, agrega Santiago Sáenz, ingeniero civil de Idiem.


Amplia gama de herramientas

Los desarrollos tecnológicos más comúnmente utilizados son el escáner láser 3D y los drones, ambos permiten captar información que luego es procesada en computadores. Técnicas menos sofisticadas, como el uso de huinchas o pie de metros son más eficientes para tomar datos de manera más específica, como el espesor de una fisura. Cada uno de estas herramientas tiene una escala en la cual funciona mejor, sugieren los expertos del Idiem.


Uno de los proyectos emblemáticos en los que el centro participó en los últimos años fue en la evaluación de daños del mercado municipal de Temuco, arrasado por un incendio en 2016. La aplicación de diversas estrategias contribuyó a entregar información de base para la posterior reconstrucción del histórico edificio de la Región de la Araucanía.


El Idiem determinó, a través de imágenes captadas por escáner láser 3D, sumado a ensayos de laboratorio para medir la resistencia y obras de excavación subterránea para inspeccionar las fundaciones del mercado, con lo que fue posible determinar el nivel de afectación de los elementos de albañilería, hormigón armado y acero producto de la exposición al fuego.


Levantamiento dimensional

Los drones y escáneres 3D son las herramientas centrales para el levantamiento dimensional. Muchos de estos edificios históricos no cuentan con planos originales, por lo cual el uso de ambas tecnologías resuelve este déficit de información. Se trata de una de las primeras etapas del proceso de evaluación en, por ejemplo, situaciones de daño por catástrofe.


También son relevantes los ensayos, que se clasifican en dos tipos: destructivos y no destructivos. Cada uno de estos procedimientos permite determinar de forma empírica el estado de un elemento y la resistencia del material del cual está compuesto. Por ejemplo, la resistencia del hormigón armado es obtenida a partir de ensayos de compresión de testigos de acero y ensayos de tracción de barras. Estos elementos son extraídos desde la obra y ensayados en el laboratorio especializado de Idiem.


“Todas las herramientas disponibles nos permiten utilizarlas de forma complementarias para lograr un correcto diagnóstico de la estructura analizada. Es necesario utilizar un conjunto de herramientas y métodos para realizar un trabajo de mayor precisión”, concluye Vivar. 

europapress