Sr. Director,
La presencia femenina en las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics), es una deuda que aún tenemos. Y si bien, según evidenció el Ministerio de Educación, algunas universidades han implementado medidas de ingreso alternativo para potenciar la matricula de mujeres, seguimos estando al debe.
Sin duda es importante valorar estas iniciativas, sin embargo, consideramos que es fundamental el apoyo de los gobiernos para que impulsen y financien los cambios desde temprana edad. Asimismo, las empresas del área STEM, también deben tomar un rol activo, toda vez que generan espacios inclusivos para la fuerza laboral femenina. Que plantee a las futuras generaciones un espacio concreto para desempeñarse.
Más allá de los datos concretos, hay que destacar e identificar los factores cualitativos que desalientan a las mujeres a seguir este tipo de carreras. Factores como la violencia de género, la desigualdad y brecha salarial, incluso la vida familiar, tienen un impacto directo en la carrera educativa y profesional de niñas y mujeres. Desde que nacemos; los colores de la ropa son diferentes, los juguetes y el trato que reciben en muchos casos, han marcado la pauta.
En el lugar de trabajo, particularmente en los campos STEM, numerosos estudios han encontrado que las mujeres publican menos, ganan menos y no progresan en sus carreras al mismo ritmo que sus colegas masculinos (Fuerte, 2021). Es por ello que se han impulsado iniciativas como ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) en las empresas y el ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030. Desde Soaint estamos trabajando en la norma 3262 de igualdad de género y conciliación laboral, familiar y personal, de tal manera estamos en proceso de certificación, para lo cual hemos sacado distintos protocolos y manuales para potenciar la paridad al interior de la empresa.
No obstante, las distintas iniciativas para generar un cambio sustantivo, la educación desde temprana edad es trascendental para que como sociedad podamos avanzar hacia un mundo laboral más inclusivo y con oportunidades equitativas.
Josefa Poblete, Consultora de Economía con estudios de género y Gestora de Inclusión Laboral en SOAINT