Según un informe de la Asociación Gremial de Marcas de Retail el 67 % de las compañías aumentó las ventas en tiendas físicas.
De acuerdo con el informe habitual elaborado por la Asociación Chilena de Gastronomía en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio (CNC)
Esta tecnología dejó de ser exclusiva de los modelos premium y se convirtió en una opción más accesible para los usuarios, algunos con precios por debajo de los $ 250 mil.
Esto se da en un escenario en que si bien el segundo semestre anotó un crecimiento de 3,4%, con 159.880 unidades comercializadas -convirtiéndose así en el mejor semestre desde el cierre de 2022. "El débil crecimiento económico de Chile y el complejo panorama internacional terminaron impactando el desempeño anual del rubro", consignó la entidad.
En este escenario, se asegura que plataformas de No Code y Low Code han sido el principal recurso en el que han invertido y les ha permitido crear soluciones digitales rápidas y accesibles sin necesidad de grandes inversiones ni conocimientos técnicos avanzados.
Se trata del tercer mes consecutivo con ventas al alza, principalmente debido a la renovación de la oferta existente en el rubro automotriz en un mes que está marcado por el cambio de año/modelo (se comienza a entregar unidades 2025) y la variedad de lanzamientos de nuevos productos de diversos segmentos.
Este incremento se debió principalmente a las sólidas ventas de los modelos totalmente eléctricos en Europa.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados creció 2,5% en igual período.
El índice de servicio de comida rápida del primer trimestre de este año da cuenta que el sector continúa con positivos resultados, apertura de nuevos locales y mayor consumo, especialmente en la Región Metropolitana, aumentando tanto el número de transacciones, como el valor promedio por compra. De esta manera, el sector continúa con un sólido crecimiento, marcando un hito en los niveles de venta del primer cuarto de este año, al alcanzar el mayor incremento en la historia del indicador.
Así lo informó la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) en su último reporte.
De acuerdo con la información publicada en el informe “State of Snacking”, realizado por Mondelēz International, en alianza con The Food Institute se prevé que el comercio electrónico mundial crezca un 9,4 % en 2024 y represente más del 20 % de las ventas minoristas totales.
La baja, es menor a la registrada en el trimestre previo, marcando una tendencia similar a las ventas presenciales, donde se evidenció un año negativo, que fue de mayores a menores caídas, debido en parte a la mayor base de comparación que se enfrentaba en la primera mitad del año.
Según el termómetro semanal de ventas del retail, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC)
La institución fue reconocida por la Asociación Nacional de Avisadores por su rol clave en el desarrollo ordenado y transparente del e-commerce en el país.
Indicador elaborado por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA) y el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), evidencia un gran incremento en el tercer trimestre de este año, tanto anual como trimestral, dando cuenta de una fuerte recuperación tras el golpe que significó la pandemia para el sector, con más de dos años de restricciones para su funcionamiento.
Informó este lunes la Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G. (ANAC).
Un informe realizado por la consultora Colliers analizó a fondo el mercado de casas y departamentos de lujo, detallando que el debilitamiento de la economía y mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario han afectado al segmento de personas que aspira a comprar una vivienda de más de UF 20 mil.
Acorde con el último estudio de HubSpot, sobre el estado actual de las ventas y el impacto de la inteligencia artificial en las mismas el 56% de las empresas ya ha invertido en herramientas de IA para el departamento de ventas, mientras que el 46% asegura que ahorra de media de 1 a 3 horas al día gracias al uso de la IA.
Gracias a la existencia del e-commerce, compañías de todos los rubros son capaces de comercializar sus productos por diferentes vías digitales, ampliando notablemente su alcance a partir de la eliminación de barreras físicas.
El reporte de la consultora Colliers destaca que el año 2021 las velocidades de venta de este tipo de casas aumentaron en un 50% debido a la pandemia, periodo en que las personas privilegiaron la compra de una casa por sobre la de un departamento.