En Universidad de Las Américas se presentó el libro “Metodologías e intervenciones en salud pediátricas ecológicamente amigable. Experiencia en el Hospital Luis Calvo Mackenna”, ocasión en la que saludó la Rectora Pilar Romaguera y comentaron la publicación la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el Decano de Salud y Ciencias Sociales, Osvaldo Artaza, quienes se refirieron a la dificultad que ha tenido la aprobación del proyecto de ley que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez.
Algunos cambios en la sociedad van ocurriendo lentamente. Por ejemplo, hace un par de años la bebida gaseosa dejó de ser el bebestible embotellado más vendido de Chile, convirtiéndose el agua mineral en la opción más consumida.
En la sociedad se encasilla muy intuitivamente a ciertas profesiones. Por ejemplo, algunas carreras de las Ciencias Sociales son consideradas más “soft” que otras, por su enfoque en la persona y su aplicación alejada de modelos matemáticos.
El 1 de junio se publicó la Ley 21.342, que tiene por objeto regular el retorno gradual y seguro al trabajo en el marco de la alerta sanitaria que estamos viviendo.
La comprensión del orgullo como forma de percibirnos en el mundo material y social es parte central de nuestra configuración como personas.
La Máster en Economía de la Universidad de Maryland analizó el impacto de la crisis sanitaria y entregó su visión sobre las políticas que pueden ayudar a superar este complejo escenario.
Estar empleado tiene beneficios que se disfrutan hasta que comienza a surgir el anhelo de ser emprendedor. Del trabajo dependiente se valora, por ejemplo, contar con un sueldo a fin de mes, días compensados o vacaciones obligatorias, sin embargo, muchas veces son las obligaciones relacionadas al cumplimiento obligatorio de horarios, subordinación a una jefatura o control de quehaceres diarios los motivos que provocan el deseo de independencia.
El tercer retiro de fondos del sistema de capitalización individual administrado por las AFP ha generado más de 5,2 millones de solicitudes dentro de los primeros 5 días. Donde el retiro promedio alcanza $1,5 millones de pesos y se han pagado correctamente mas de 1,7 millones de operaciones. En total, US$3.684 millones han salido de las pensiones de los cotizantes, los cuales dejarán de construir el ahorro para los periodos del cese de actividad laboral de los chilenos
Las selecciones de Gran Bretaña, Canadá y la local Japón, serán las rivales de la Selección Femenina de Fútbol en los próximos Juegos Olímpicos.
Aunque hoy en día la matemática va muy adelantada, en la práctica seguimos solicitando a nuestros escolares desarrollos algebraicos complejos, en los cuales encontramos procedimientos lógicos tan repetitivos que producen una mecánica que lleva a no comprender la disciplina.
La Operación Renta para personas naturales durante este año 2021, considera una serie de cambios y novedades en relación a la tributación. Bajo este contexto, Viviana Puentes, directora de la Escuela de Auditoría de Universidad de Las Américas, explica que los más significativos son los siguientes:
Este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa y crónica que suele identificarse principalmente por síntomas relacionados con el movimiento, como, por ejemplo, el temblor, la rigidez, la lentitud o dificultad para desplazarse y realizar actividades cotidianas.
Diversos motivos llevan a que las personas decidan vivir en copropiedad, como por ejemplo seguridad, ubicación y precios accesibles. Actualmente, la oferta inmobiliaria ha crecido para satisfacer dichas necesidades, sin embargo, aunque un cuarto de las viviendas en Chile está en régimen de copropiedad (condominios y edificios), nuestro país no dispone de una legislación que esté a la altura de lo que hoy se exige. Esto, debido a los 24 años transcurridos desde la creación de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria en 1997.
El Día Mundial de la Salud establecido para conmemorar la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha tenido el propósito de crear conciencia sobre distintos problemas de salud y contribuir a generar contextos saludables en los países, sumado a crear hábitos sanos en las personas.
Producto de la contingencia sanitaria que estamos viviendo, se visibilizó la dificultad que existe de compatibilizar el cuidado de niños con el cumplimiento de las obligaciones laborales que deben continuar prestando padres o cuidadores. Por ello, se dictó la Ley de Postnatal de Emergencia y de Crianza Protegida (21.247) que estableció beneficios para quienes están a cargo de menores.
Es importante que todos contribuyamos al debate sobre salud y nuestra carta fundamental.
Gonzalo Islas, Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía, Universidad de Chile. Ph.D. in Economics y M.A. Economics, ambos en University of California Los Ángeles (UCLA).
Diciembre y las actividades propias de fin de año, para muchos, habitualmente son sinónimo de estrés. El cierre del año laboral, el término del semestre en los estudios y las celebraciones de estas fechas, pueden provocar una importante carga física y mental en las personas, situación que este año puede verse especialmente incrementada por las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en nuestras vidas.
Hemos escuchado frecuentemente que la vida humana no involuciona y por tanto, entendemos que el devenir debiera estar orientado en avanzar hacia la construcción de un mundo mejor y en propiciar un espacio de convivencia, en donde prime el bien común, el respeto por la naturaleza y quienes participamos de ella. Sólo así encontraremos la felicidad, y pensando en lenguaje aristotélico, esto implicaría un acto de entendernos desde la virtud. Pero ¿cómo lograr esta entelequia? ¿es posible?
Encontrar la manera de distraer a los niños durante las vacaciones se puede convertir en una ardua tarea para los padres, ya que, aunque ellos están libres de jornadas escolares, los adultos continúan trabajando o con labores en el hogar. El desafío es, entonces, saber gestionar de manera adecuada el ocio de los más pequeños y, además, pasar tiempo de calidad con ellos. Para lograr con éxito esta tarea hay que entender dos cosas: los niños se entretienen con cosas simples y, también, necesitan espacios de atención donde la conversación y la escucha sean esenciales.