Las universidades juegan un papel fundamental en este proceso. La Universidad Andrés Bello (UNAB), por ejemplo, ha desarrollado políticas de igualdad de género y programas de capacitación que buscan sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de la equidad.
Al leer distintos informes del Ministerio u otros de organismos universitarios pareciera que este año respecto a la PAES, todo está más o menos parecido o mejor que el año anterior, considerando el número de estudiantes que la rindieron, que aumentó levemente.
Las noticias en torno al ahorro previsional no son alentadoras. De acuerdo con el reporte de septiembre, únicamente el Fondo A de las AFP registró un rendimiento positivo. Sin embargo y pese a que esto podría generar cierta inquietud, es fundamental comprender que estas situaciones son parte normal de la dinámica del mercado de acciones. Por eso es importante estar informados y analizar con perspectiva lo que ocurre en torno a nuestro ahorro previsional.
El reciente fallo GES ha marcado un punto crucial en nuestro sistema de salud y su impacto inminente se suma a los fallos previos de la prima base y las tablas de riesgo dictados en 2022.
La diabetes tipo 2 continúa desafiándonos a encontrar formas efectivas para controlar los niveles de glucosa en la sangre. En este contexto, la insulina, a menudo mal entendida, juega un papel fundamental en la gestión de esta enfermedad. Su uso adecuado puede tener un impacto significativo en la salud y bienestar de quienes la necesitan.
En la actividad –organizada por la Escuela de Diseño UNAB, el Instituto UNAB de Políticas Públicas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Museo de la Moda y la Embajada de Argentina– Enrique Avogadro repasará las medidas y acciones que han logrado que la capital argentina tenga un desarrollo permanente en el ámbito cultural.
En la ceremonia realizada este 28 de marzo se abrió oficialmente este recinto equipado con tecnología de vanguardia para la atención de mascotas como gatos y perros, pero también para otras menos tradicionales.
El Dr. Pablo Aránguiz, académico de esta carrera lidera un equipo de investigación que trabaja en la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento de patologías no transmisibles, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Margarita Marín y Mark Minneboo, expertos en Economía Circular, abordaron en el conversatorio, de la UNAB diferentes ópticas de esta materia. En la oportunidad, ambos coincidieron en que la ciudadanía tiene el deber de avanzar hacia la responsabilidad del consumo circular.
En el mes de agosto, el FMI adhirió a las proyecciones pesimistas para nuestro país, siendo el único de la región con caída de su P.I.B. en el 2023, proyectando que nuestra economía caiga un 1%.
El maltrato a los adultos mayores suele ser más frecuente y grave con el paso del tiempo.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos designó a la Dra. Rocío Sánchez Pérez, académica de la Facultad de Derecho UNAB, sede Viña del Mar, como Coordinadora de la Comisión, que en esta ocasión estará integrada mayoritariamente por académicas dedicadas al estudio del Derecho Penal y la Criminología.
Para desarrollar la cognición y habilidades de aprendizaje de niñas y niños es necesario tener claro que la experiencia y resolución de problemas son fundamentales. El exponer a los niños a distintas actividades recreativas, imaginativas, deportivas o desafiantes es siempre promotor de sus habilidades y potencialidades en la medida en que los acompañemos para solucionar sus desafíos.
Recientemente la Unesco tradujo al español el nuevo informe que reemplaza el informe Delors para Re imaginar Juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, proyectándose al 2050.
El texto contiene el análisis de los seis conversatorios a los que asistieron invitados nacionales e internacionales expertos en el campo y que fueron convocados por Diplomado de especialización en problemas en salud mental de personas con discapacidad intelectual de la Universidad Andrés Bello.
En estos dos años de pandemia, las vacunas han presentado una luz de esperanza entre la gama de mutaciones y restricciones sanitarias.
El uso de medicamentos por la población chilena es relevante. Según la Encuesta Nacional de Salud el 58.7% de la población utiliza al menos un medicamento, y un 10,1% cinco o más medicamentos.
En el Encuentro Internacional de la Salud en Chile se llegó a la conclusión de que asegurar el financiamiento a los fármacos es una iniciativa deseable pero necesita un consenso que el Parlamento no es capaz de otorgar.