En rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión de ministros de Defensa aliados, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha confirmado el pacto alcanzado entre los 32, con la vista puesta en que la cumbre de líderes de Washington, en cuatro semanas, lance formalmente el plan.
La Comisión Europea ha dado este mismo viernes su opinión favorable a abrir negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, al considerar que ambos candidatos han completado las reformas prioritarias fijadas por Bruselas para 2022.
"Con el presidente de Estados Unidos hemos discutido cómo abordar los desafíos globales apremiantes para proteger a nuestros ciudadanos", ha informado el propio De Croo a través de una publicación en la red social X en la que ha señalado que, "en el mundo de hoy, se necesitan aliados fuertes".
Durante una visita a Suecia, el mandatario ucraniano se ha reunido con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, a quien le ha dado las gracias "por el sólido acuerdo que, entre otras cosas, proporciona a Ucrania más de 7.000 millones de dólares (algo más de 6.400 millones de euros) en asistencia militar para el período 2024-2026".
Stoltenberg ha subrayado que "según la guerra ha evolucionado, el apoyo de la OTAN ha evolucionado y continuará haciéndolo". En este sentido, ha responsabilizado a Rusia de la guerra y de escalar el conflicto, más recientemente con el frente de Járkov, donde ataca territorio ucraniano desde su lado de la frontera.
Berlín reclama un plan europeo para la distribución de refugiados procedentes de Ucrania.
Cameron ha visitado Kiev, desde donde ha reivindicado a Reino Unido como "uno de los primeros" países en proporcionar armas a Ucrania y en firmar un acuerdo de seguridad. Ahora, es también "el primero en anunciar un paquete plurianual", con vistas a que otros países sigan su ejemplo.
"Francia, representada por su jefe de Estado, sigue hablando constantemente de la posibilidad de intervenir de manera directa, sobre el terreno, en el conflicto de Ucrania", ha lamentado el principal portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en declaraciones recogidas por las agencias oficiales.
En las últimas semanas, Ucrania ha intensificado sus ataques contra instalaciones en territorio ruso, a pesar de que sus aliados en Occidente le han mostrado su preocupación ante el temor de que el armamento utilizado sea el proporcionado por ellos y esto acabe derivando en una escalada del conflicto.
Sin embargo, el comandante de la Fuerza Aérea de Ucrania, Mikola Oleschuk, informó de un derribo. "Por primera vez, las unidades antiaéreas de la Fuerza Aérea (...) han destruido un bombardero estratégico de largo alcance Tu-22M3", ensalzó.
En concreto, Sirski ha mencionado que Rusia "ataca activamente nuestras posiciones en las direcciones de Limansk y Bajmut" con grupos de asalto apoyados por vehículos blindados. Además, en la dirección de Pokrovski "está intentando romper nuestras defensas utilizando docenas de tanques y (vehículos blindados) BMP".
La coordinadora humanitaria para Ucrania, Denise Brown, ha expresado su "indignación" por la magnitud, ha destacado, de estos últimos ataques rusos, que han afectado a la infraestructura energética de "toda Ucrania".
Las fuentes consultadas indicaron que las advertencias de Washington fueron trasladadas a altos funcionarios del servicio de seguridad estatal de Ucrania, el SBU, así como a la dirección de inteligencia militar, conocida como GUR, que han venido ampliando el alcance de sus propios programas de drones para atacar objetivos rusos.
Shmigal ha asegurado que esta última ofensiva rusa "ha sido uno de los mayores ataques" contra las infraestructuras energética desde que comenzó la guerra hace ahora dos años.
Ha relatado que la situación humanitaria en Ucrania sigue siendo terrible en medio de la intensificación de los ataques aéreos por parte de las fuerzas rusas, como lo destacó la semana pasada la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El G7 ha señalado que el envío de este armamento conduciría a una mayor "desestabilización regional" y representaría una "escalada sustancial" en su apoyo a la guerra de Rusia contra Ucrania, una "agresión que constituye una violación flagrante de la ley internacional y la carta de Naciones Unidas".
"Las conversaciones entre Ucrania y Turquía son siempre sinceras y fructíferas. Hoy hemos llegado a acuerdos sobre proyectos conjuntos de defensa tanto a nivel gubernamental como entre empresas", ha manifestado Zelenski en sus redes sociales.
El TPI ha señalado a Sergei Ivanovich Kobilash y Viktor Nikolayevich Sokolov, vinculados a la Fuerza Aérea y a la Armada, respectivamente, por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad por los ataques perpetrados sobre objetivos civiles entre octubre de 2022 y marzo de 2023.
"Nos acercamos a un momento de nuestra Europa en el que nos convendrá no ser cobardes", ha expuesto Macron en un discurso ante la comunidad francesa en República Checa, en el que también ha apuntado que "nunca queremos ver lo que ocurre".
El Ministerio de Exteriores nipón ha señalado en un comunicado que entre los sancionados se encuentran tres individuos considerados "directamente involucrados en la anexión de la península de Crimea", así como la "desestabilización de la parte oriental de Ucrania".