Según las dirigentes, las empresas han comenzado a externalizar áreas críticas, incluso llevando empleos fuera de Chile, lo que ha afectado a profesionales locales y reducido las oportunidades laborales. Esta tendencia, según explicaron, está dejando a los trabajadores con menos opciones de empleo adecuado a su formación. Situación que se agravará y podría terminar con cerca de 30.000 puestos de trabajo si se termina materializando el proyecto de ley y mesa del SERNAC que buscan limitar llamadas comerciales en el sector.
En el evento Conectando a los Desconectados el representante del gobierno local comentó los planes que se desarrollan en esta materia y un panel de expertos discutió sobre los desafíos de la conectividad digital en Chile, Latinoamérica y el Caribe.
La Fiscalía dijo también que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) tiene la facultad de efectuar estas modificaciones, aplicando los principios de convergencia y de neutralidad tecnológica y de servicios para que los usuarios accedan a las mejores tecnologías disponibles.
Esta iniciativa es parte de la Agenda de Fortalecimiento de Medios que lidera el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Esta modificación fue propuesta por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a través de una recomendación normativa remitida en enero pasado al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que son las autoridades encargadas del proceso de tarificación.
El crecimiento de esta tecnología de redes de alta velocidad en el país, superó al promedio de todos los países miembros de la OCDE, que alcanzó 13,5%. La participación de mercado de esta tecnología alcanzó el 32,8%, con un crecimiento de 7,64 puntos porcentuales, el tercero más alto de la medición.
Este exitoso proceso obtuvo un monto superior en 512% en comparación con los USD 74 millones recaudados en las licitaciones de espectro realizadas en toda la historia a nivel nacional. En cuanto a la licitación de desempate de la banda 3.5 GHz, las empresas Movistar, Entel y Wom presentaron las ofertas económicas más altas, cuyos montos ascienden a unos 117 mil millones de pesos (unos USD 163 millones), 100 mil millones de pesos (unos USD 139 millones) y 32 mil millones de pesos (unos USD 45 millones), respectivamente.
La empresa Wom presentó la oferta económica más alta, cuyo monto asciende a unos 16.258 millones de pesos (unos USD 22,3 millones), lo que le permitió superar a Borealnet y Claro en la licitación de desempate realizada esta mañana.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Internet Segura, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, junto con la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi y VTR presentaron un estudio que fue realizado por Criteria entre el 10 y 22 de diciembre del año pasado a 502 menores entre 8 y 17 años de la Región Metropolitana y regiones.
Gracias al trabajo colaborativo entre ambas instituciones se logró esta importante inyección de recursos que permitirá mejorar los servicios de conectividad móvil y fija en dicha región.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) presentaron un ranking de reclamos que analiza el comportamiento del mercado de las Telecomunicaciones, principalmente en el contexto de pandemia. Este análisis incluyó los reclamos recibidos por ambas instituciones durante el primer semestre de este año, los cuales compararon con el mismo período del año anterior.
Aún en tiempos en que el acceso a Internet es tan necesario, la brecha digital en nuestro país es una realidad latente. Son 23 las comunas que se mantienen con cifras alarmantes de conectividad, muchas de ellas, en zonas rurales. ¿Cuál es el impacto de esto?
Más de un centenar de denuncias relacionadas a este delito han ingresado al Departamento de Gestión de Reclamos (DGR) de la Subsecretaría. Se envió un oficio a todas las operadoras para que fortalezcan los protocolos de acreditación de titularidad, de manera de resguardar a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
Con la iniciativa Mequierosalir, las empresas tendrán un plazo de un día hábil para poner fin al contrato existente, tras la solicitud de los usuarios.
En tanto, el consumo promedio mensual de Internet fija e Internet móvil por usuario en abril de este año es de 335,3 y 13 Gigabytes, respectivamente. Autoridades destacan importancia de la conectividad digital en el contexto actual y proyectan que tráfico total podría aumentar hasta 60% en los próximos meses.
La firma se adjudicó dos proyectos del Concurso Fibra Optica Austral, iniciativa impulsada por SUBTEL que busca mejorar la conectividad de la zona austral del país
De acuerdo con el marco legal vigente, los cargos y sanciones contemplan multas de hasta 1.000 UTM por cada cargo y de hasta 3.000 UTM en caso de reincidencia.
Mucho se habla de las ventajas de la inminente llegada de las redes 5G, sin embargo, especialistas en ciberseguridad aseguran que existen ciertos riesgos que aún no se han considerado del todo y que suponen mayor exposición a ciberataques y violaciones a la privacidad de datos.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto a la cartera de Desarrollo Social y Familia, y VTR, conmemoraron el Día Internacional de la Internet Segura, iniciativa que tiene como fin promover un buen uso de la banda ancha, sobre todo en menores de edad. Censo realizado en 34 colegios arrojó que más de la mitad de los niños ha jugado en línea con un desconocido.
La Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo; y el gerente general de Mundo Pacífico, Enrique Coulembier, anunciaron la habilitación gratuita de 13 puntos de conectividad por parte de la firma en cuestión para los vecinos de la comuna de Cerro Navia.