Así lo comunicó ayer Soprole Inversiones.
La Fiscalía Nacional Económica aprobó en Fase 1, sin condiciones, la venta de Soprole desde el holding neozelandés Fonterra, a la empresa peruana Gloria, por estimar que ésta no resultaba apta para reducir sustancialmente la competencia en los mercados.
Con este reconocimiento, la compañía láctea se posiciona como líder en la industria respecto de la gestión de personas, especialmente en las dimensiones de Compromiso, Atracción de talento y Sustentabilidad.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó el acuerdo extrajudicial suscrito entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y las empresas Soprole S.A. y Prolesur S.A., pertenecientes al mismo grupo empresarial, para cautelar la competencia en el mercado de recepción de leche fresca.En su Resolución, el Tribunal sostuvo que las obligaciones asumidas por las empresas en el acuerdo “cautelan la libre competencia toda vez que son proporcionales y suficientes para poner término a la investigación de la FNE”.En su decisión, el TDLC también señala que “las obligaciones que asumen las Sociedades Procesadoras tienen por objeto dar cumplimiento a las medidas impuestas en la Resolución N° 57/2019 y, así se han obligado a ajustar sus pautas de precios y contratos de modo de evitar obstaculizar la movilidad de los productores y generar exclusividades de facto, conforme a lo indicado en la sección IV del Acuerdo Extrajudicial”.Este acuerdo fue firmado en el marco de una investigación destinada a constatar el cumplimiento por parte de estas procesadoras de leche de lo ordenado por el Tribunal en la Resolución N° 57/2019, en la cual la Fiscalía identificó que, si bien las empresas hicieron modificaciones para ajustarse a lo dictaminado por el TDLC, también existían algunos espacios de mejoras.Estos aspectos fueron abordados en el acuerdo extrajudicial aprobado hoy, en el cual las procesadoras se comprometieron a adecuar sus pautas de precios, para mantener estricto apego a lo impuesto por la Resolución N° 57/2019, modificando aquellas bonificaciones cuya estructura pudiera constituir o propender a reducir la movilidad de los proveedores, además de establecer cláusulas contractuales de salida con un aviso previo de 30 días sin responsabilidad posterior para los productores, entre otros compromisos.Con este acuerdo extrajudicial la FNE pone término a la última investigación destinada a fiscalizar el cumplimiento de la Resolución N° 57 por parte de las principales empresas procesadoras del país obligadas a acatar su contenido.
El Jefe de la División Litigios de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Víctor Santelices, participóayer en la audiencia realizada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para analizar el acuerdo judicial suscrito entre la institución y las empresas Soprole S.A. y Prolesur S.A., pertenecientes al mismo grupo empresarial.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) junto a Soprole S.A. y Prolesur S.A., pertenecientes al mismo grupo empresarial, presentaron ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un acuerdo extrajudicial suscrito en el marco de una investigación destinada a constatar el cumplimiento por parte de estas procesadoras de leche de lo ordenado por el Tribunal en la Resolución N° 57/2019.
Informó en calidad de hecho esencial.
Los efectos de la fusión propuesta y el potencial impacto para la Sociedad.
También se discutirá un aumento de capital como consecuencia de la eventual aprobación de la fusión
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó hoy el Acuerdo Extrajudicial firmado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y las empresas Soprole y Prolesur, pertenecientes al mismo grupo empresarial, suscrito en el marco de la fiscalización del cumplimiento de la Sentencia N° 7/2004 del TDLC por parte de ambas compañías.
Se trata de un acuerdo extrajudicial suscrito en el marco de la fiscalización del cumplimiento de la Sentencia N° 7/2004 del TDLC por parte de ambas compañías.
Con cargo a las utilidades retenidas de ejercicios anteriores
Fue informado este martes a la CMF.
-La empresa generó el 55,8% de sus ingresos a través de ventas en supermercados, 30% en el canal minorista y 7,4% en ventas al Estado.
-Las ganancias del período bajaron 6,3% por mayores costos y tipo de cambio.