Ricardo Riesco expuso ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
Una buena noticia para los consumidores: el proyecto de Ley Fintech sigue avanzando con fuerza y, tras su discusión en la Sala del Senado, fue aprobado por 44 votos a favor y dos abstenciones.
Para el CEO de la compañía, Gustavo Ananía, es importante contar con una regulación a la brevedad para una industria en constante crecimiento y desarrollo.
El IFP del Primer Trimestre de 2022 da cuenta de una actualización del escenario macroeconómico y de las cuentas fiscales. Además de la previsión para el PIB, se modificaron los pronósticos esperados para la demanda interna, inflación, tipo de cambio, precio del cobre y del petróleo. La autoridad presentó una meta de Balance Estructural que por primera vez estará anclada al nivel de deuda de mediano plazo. Asimismo, se comprometió con una trayectoria anual a un ritmo de 0,75 % del PIB.
En un ambiente tensionado por complejas negciaciones, fue electo como nuevo presidente de la Cámara Alta, a Álvaro Elizalde líder del PS, y como vicepresidenta a Luz Ebensperguer, senadora UDI.
El proyecto que reduce o elimina las exenciones tributarias recaudará los recursos necesarios, es decir, casi 0,70 puntos del PIB para financiar la pensión garantizada universal.
El proyecto beneficiará a 2,1 millones de adultos mayores de 65 años, que recibirán un monto de hasta $185.000, y el costo de la iniciativa en régimen será de 0,95 puntos del PIB.
El proyecto, despachado a segundo trámite, establece entre sus líneas una nueva tasa de 10% a las ganancias de capital; grava con impuesto a la herencia a los seguros de vida; y termina con algunos beneficios en materia de vivienda y construcción. Además, por iniciativa parlamentaria se introdujo un impuesto a los súper ricos en dos tramos que parte en los cinco millones de dólares.
El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, asistió ayer junto al Jefe de Estudios de Mercado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Sebastián Castro, a una sesión convocada por las Comisiones de Economía y de Minería y Energía unidas del Senado para abordar el mercado de comercialización y distribución de gas.
El proyecto actualiza la ley vigente N°19.628, que data de 1999 e introduce una serie de cambios, con el fin de fortalecer la protección de la privacidad de los chilenos.
Con 89 votos a favor, 29 en contra y ocho abstenciones, fue descartada la iniciativa, que debía recabar 93 apoyos en el pleno. No obstante, la votación no ha estado exenta de polémica.
“En el mundo de la política nos ha faltado grandeza, unidad, colaboración, diálogo y acuerdos para enfrentar estos enormes y exigentes desafíos”, se lamentó ayer el Mandatario.
Durante siete horas de debate, los parlamentarios justificaron su votación aseverando o desestimando los argumentos sobre si infringió la Constitución y las leyes, y si comprometió gravemente el honor de la nación. Hubo votación dividida respecto de los dos capítulos.
En una jornada que se extendió por más de 16 horas, la Sala de la Cámara Alta despachó el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 en segundo trámite. Los titulares de Hacienda y de Dipres destacaron el amplio acuerdo alcanzado, que permitió aprobar la totalidad de las partidas manteniendo la responsabilidad fiscal.
El proyecto de reforma constitucional que permite el retiro anticipado del 10% de los fondos previsionales y de rentas vitalicias.
La Sala aprobó por mayoría el oficio presidencial, al tiempo que la senadora Ximena Rincón en su calidad de segunda autoridad del país se ofreció "como mediadora en una solución de diálogo en el conflicto" y anunció la presentación de una indicación en la ley de presupuesto 2022 para crear una comisión de reencuentro.
Así lo propone el proyecto que tiene por objeto la identificación, protección, preservación y registro de las rompientes de las olas, como el espacio natural apto para la práctica de deportes acuáticos.
Proyecto quedó en condiciones de ser sometido a consideración de la Sala.
La intención es optimizar la recaudación fiscal mejorando un problema práctico que consiste en la dificultad que tiene el CDE de gestionar el pago de las sanciones.
La instancia escuchó al presidente del Banco Central, Mario Marcel, y en la sesión de este miércoles conocerá las opiniones de la Asociación de Aseguradores y de la Comisión para el Mercado Financiero.