En Chile ha aumentado casi al doble el número de chilenos con enfermades crónicas por crisis sanitaria. Según datos de la OMS, más de la mitad (53%) de los países ha interrumpido parcial o totalmente los servicios de tratamiento como es el caso de la diabetes (49%), cáncer (42%) y emergencias cardiovasculares (31%) lo que refleja un aumento considerable a nivel mundial los casos de crónicos no tratados producto de la pandemia y el colapso del sistema de salud.
Así lo revelan los resultados de la última Encuesta Plaza Pública, publicada por Cadem el viernes pasado.
La OMS considera "muy elevado" el riesgo global por la variante Ómicron, mantener los virus y bacterias controlados es una prioridad hoy más que nunca.
La tecnología de los dispositivos portátiles está cambiando cómo la salud está impactando en el cuidado cardiovascular y en otros ámbitos.
El Covid sigue siendo una realidad y aunque con la llegada de las vacunas se han mitigado los contagios, los hábitos de higiene y sanitización deben mantenerse.
La higiene, la sanitización y el autocuidado tienen un rol protagónico en post pandemia. Descubre algunas costumbres que, de cambiarlas, te ayudarán a prevenir de mejor forma contagios de nuevas variantes de Covid-19 y otras enfermedades.
La investigación se focalizará en una primera etapa en la venta online de productos del tipo “suplementos alimenticios”, que se atribuyen efectos preventivos o curativos de enfermedades graves, tales como el alzhéimer, cáncer, entre otras.
Investigación internacional en la que participó la U. de Chile
En 2020 se registró un total de ocho solicitudes, de las cuales seis fueron internacionales, lo que demuestra el éxito de la U013-2020 se solicitó un total de 49 patentes de las que se concedieron 38, mientras que las marcas registradas por UFRO anotaron un total de 16.
Para ayudar a educar a las personas en torno a la relevancia de priorizar su salud y generar la confianza necesaria, se lanzó la campaña ‘Mi Salud No Puede Esperar’.
En forma transversal, los senadores reconocieron que esta norma generada en el marco de la pandemia, deja en evidencia una triste realidad: la carencia de estos profesionales principalmente en el sector público y en regiones.
- De acuerdo a la entidad suiza, el conocimiento obtenido en el combate a esta pandemia podría ayudar en el tratamiento de otras enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y la diabetes.
– Las autoridades de salud informaron que pasado mañana se levanta la medida de aislamiento en Chillán y Chillán Viejo y se mantiene en Arica, Temuco, Punta Arenas, El Bosque y parte de Santiago, Ñuñoa, San Bernardo y Puente Alto.
Pan, bebidas gaseosas y carne son los alimentos más consumidos en Chile y enfermedades del sistema circulatorio, la primera causa de muerte
Los Juegos Panamericanos nos mostraron el gran rendimiento de los deportistas chilenos y extranjeros que participan en ellos. Llegar a esta instancia requiere un trabajo de años, en el que la nutrición es un elemento fundamental. Hoy es posible iniciar este camino informado, a través de un test genético que entrega un mapa de nuestro cuerpo y un plan que te pueden convertir en un futuro campeón.
El encuentro se realizará desde el 27 al 29 de agosto y será la instancia para que cerca de 100 empresarios nacionales, emprendedores y representantes de la oferta internacional, exhiban sus productos y novedades en conferencias y workshops, además de discutir sobre salud, tecnología e innovación.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, se trasladó hasta Osorno durante el fin de semana para conocer el estado de la emergencia
En Chile las enfermedades gastrointestinales, el cáncer y los problemas respiratorios fueron las áreas con mayor incidencia en 2018.
El Minsal propuso a los congresistas presentar las indicaciones necesarias para actualizar el texto, de manera de debatirlas durante la semana y ponerlas en votación el próximo martes 9 de julio. La consigna es "apurar el tranco" para compensar el tiempo que estuvo congelada la norma.
El Mandatario ratificó el compromiso del Gobierno con el impulso a la economía para mantener a Chile en marcha, fortalecer la seguridad ciudadana y proteger a la clase media y los sectores más vulnerables.