Las mascarillas están pensadas para proteger a las personas del contacto por gotitas y salpicaduras que pueden contener gérmenes. También filtran las partículas grandes presentes en el aire cuando la persona inhala.
Estudios demuestran que los costos de mantenimiento se pueden reducir en un 25%.
El cáncer de cuello uterino es el segundo con mayor incidencia en mujeres entre 15 y 44 años y el principal factor de riesgo para desarrollarlo es la infección por Virus Papiloma Humano de ciertos tipos de alto riesgo.
El pasado 10 de marzo fue publicada la ley N°21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.
Todos los años, la OIT propone un tema relevante relacionado con la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, focalizándose esta vez en lo que significa para los gobiernos, los trabajadores y los empleadores la incorporación, desde el año pasado, de un entorno seguro y saludable como principio fundamental y un derecho en el trabajo.
Conforme se aleja la época estival, los servicios de urgencia del país llegan al colapso por la alta demanda por atenciones de enfermedades respiratorias, alcanzando el peak entre junio y julio, como ha sido la tónica estos últimos años.
En el contexto del Día Mundial de la Salud, es fundamental reforzar el apoyo a las medidas destinadas a la seguridad de estos profesionales para evitar que puedan significar un peligro para su vida, como los accidentes con objetos cortopunzante, que representan hasta el 62% de las lesiones y es el riesgo laboral más común entre el personal sanitario.
Según datos de la encuesta oficial de participantes de Veganuary 2023, una vez terminado su desafío vegano de un mes, casi la mitad de los participantes notó mejoras considerables en su salud.
Desde salud cardiaca a salud mental, pasando por un mejor dormir; así es como el sentido del propósito puede contribuir a tu bienestar. En este mes que se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la depresión, ten en cuenta este factor protector.
En Chile ha aumentado casi al doble el número de chilenos con enfermades crónicas por crisis sanitaria. Según datos de la OMS, más de la mitad (53%) de los países ha interrumpido parcial o totalmente los servicios de tratamiento como es el caso de la diabetes (49%), cáncer (42%) y emergencias cardiovasculares (31%) lo que refleja un aumento considerable a nivel mundial los casos de crónicos no tratados producto de la pandemia y el colapso del sistema de salud.
Así lo revelan los resultados de la última Encuesta Plaza Pública, publicada por Cadem el viernes pasado.
La OMS considera "muy elevado" el riesgo global por la variante Ómicron, mantener los virus y bacterias controlados es una prioridad hoy más que nunca.
La tecnología de los dispositivos portátiles está cambiando cómo la salud está impactando en el cuidado cardiovascular y en otros ámbitos.
El Covid sigue siendo una realidad y aunque con la llegada de las vacunas se han mitigado los contagios, los hábitos de higiene y sanitización deben mantenerse.
La higiene, la sanitización y el autocuidado tienen un rol protagónico en post pandemia. Descubre algunas costumbres que, de cambiarlas, te ayudarán a prevenir de mejor forma contagios de nuevas variantes de Covid-19 y otras enfermedades.
La investigación se focalizará en una primera etapa en la venta online de productos del tipo “suplementos alimenticios”, que se atribuyen efectos preventivos o curativos de enfermedades graves, tales como el alzhéimer, cáncer, entre otras.
Investigación internacional en la que participó la U. de Chile
En 2020 se registró un total de ocho solicitudes, de las cuales seis fueron internacionales, lo que demuestra el éxito de la U013-2020 se solicitó un total de 49 patentes de las que se concedieron 38, mientras que las marcas registradas por UFRO anotaron un total de 16.
Para ayudar a educar a las personas en torno a la relevancia de priorizar su salud y generar la confianza necesaria, se lanzó la campaña ‘Mi Salud No Puede Esperar’.
En forma transversal, los senadores reconocieron que esta norma generada en el marco de la pandemia, deja en evidencia una triste realidad: la carencia de estos profesionales principalmente en el sector público y en regiones.
- De acuerdo a la entidad suiza, el conocimiento obtenido en el combate a esta pandemia podría ayudar en el tratamiento de otras enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y la diabetes.