Considerando la descomposición por macrozonas, todas aportaron al resultado anual, destacando el Norte, la región Metropolitana y el Centro Sur como las de mayor contribución. Esta última destacó como la principal incidencia en el cuarto trimestre, impulsada por el resultado del sector agropecuario silvícola.
Tras la crisis por COVID-19, no sólo retrocedió un proceso de desarrollo regional que hasta entonces iba al alza, sino que además se puso fin al lento pero seguro tránsito de convergencia interregional (es decir, la reducción de distancia entre las regiones más y menos aventajadas).
El ente emisor publicó el el Producto Interno Bruto (PIB) regional, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales.
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC)
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
La sexta versión del Informe Anual de Estadísticas Regionales del Sector Financiero, entrega un panorama general de la actividad de las instituciones financieras a nivel regional, con un enfoque de acceso y uso de productos y servicios financieros.
Al respecto, la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “los resultados de septiembre dan cuenta de caídas menores, las cuales ya anticipábamos debido principalmente a bases de comparación más bajas y donde hacia adelante debiéramos seguir viendo que se atenúen las caídas. Sin embargo, los niveles de venta aún se mantienen débiles, en línea con un consumo privado que se ha desacelerado fuertemente este año y que aún no logra repuntar”.
Así lo constató esta mañana el Banco Central a través de su informe Producto Interno Bruto Regional correspondiente al citado cuarto. La evolución de la actividad económica en las regiones se explicó principalmente por los resultados negativos del comercio, los servicios de transporte y la industria manufacturera, los que fueron en parte compensados por la actividad de EGA y los servicios empresariales. Por su parte, el consumo de hogares fue incidido negativamente por todos sus componentes, destacándose por su contribución el gasto en bienes no durables (en particular, vestuario y alimentos), seguido por el menor gasto en bienes durables, asociado a la caída en las compras de vehículos y bienes tecnológicos.
Al considerar la agrupación de regiones por macrozonas, la Región Metropolitana presentó la principal incidencia negativa en el resultado, mientras que el resto de las zonas presentaron incidencias positivas, destacando las incidencias de las zonas Norte y Centro.
Econonía chilena expuso una expansión de 2,4% a nivel nacional durante el pasado ejercicio, mientras que el consumo de los hogares lo hizo en un 2,9%.
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
El Informe Anual de Estadísticas Bancarias Regionales de la CMF detalla el acceso y uso de las personas de los productos y servicios bancarios a lo largo del país. La quinta versión del Informe muestra la caída en el crédito en todas las regiones del país.
Entre junio de 2021 y junio de 2022, se observa que los saldos promedio de los productos de ahorro y administración del efectivo disminuyen significativamente en todas las regiones. Como contraparte, aumentan los depósitos a plazo. Esto estaría relacionado con el fin de las medidas de inyección de liquidez observadas durante la pandemia, así como al alza de tasas asociada al proceso inflacionario posterior.
Los resultados se explicarían, por un lado, debido a la base de comparación, pero también a la desaceleración del consumo. En las tres regiones las ventas se contraen frente a agosto y al comparar con septiembre de 2019 se ven crecimientos.
Por su parte, el consumo de los hogares aumentó en todas las regiones, registrando para el total del país un crecimiento de 7,7% en doce meses.
Con 38.754 mesas escrutadas de un total de 38.757, correspondiente al 99,99%.
De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales, el producto interno bruto (PIB) creció 7,2% con respecto al primer trimestre del año anterior. Por su parte, el consumo de los hogares (CHog) registró un crecimiento de 13,9% en doce meses.
En comparación a un 2021 donde gran parte del comercio tuvo que cerrar sus puertas, consignó esta mañana la CNC.
El documento presenta una radiografía de la actividad bancaria a nivel regional, con el objetivo de contribuir a la evaluación de las economías locales en materia de acceso y cobertura de servicios financieros.
A continuación los resultados de la elección presidencial de ayer desagregada a nivel regional, con el 100% de las mesas escrutadas.