Destacaron las disminuciones de alimentos y bebidas no alcohólicas y de equipamiento y mantención del hogar, y el aumento de vivienda y servicios básicos.
También destacó la disminución de vestuario y calzado.
Entre enero de 2023 y 2024, la oferta online de este tipo de productos ha caído más de la mitad. Actualmente, hay 38 mil unidades menos que el año anterior y la gama bajo $200 mil es la más afectada, con una contracción del 67% del stock disponible.
En el último mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia positiva y una registró nula incidencia.
El análisis indica que, durante los últimos 3 años y 11 meses, lo que más se encarecido es la papa, con un aumento de 194,0% entre enero 2020 y noviembre 2023. En segundo lugar, aparece el pimentón y pimiento que anota un alza de 113,6%; luego viene el huevo que registra un aumento de 92,8%.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
Un recrudecimiento de la guerra entre Israel y Hamás que comenzó el pasado fin de semana podría provocar un repunte de la inflación y reducir el crecimiento mundial si se traduce en un encarecimiento de los precios del petróleo, ha alertado este miércoles la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.
Cerca del 70% del total de las ventas de vestuario, en Chile, provienen de la importación, siendo el país que lidera el ranking en Sudamérica sobre consumo de ropa per cápita. Cada chileno consume, en promedio, cerca de 50 prendas textiles nuevas al año.
Los segmentos que más han disminuido sus precios promedio son las camionetas y SUV, bajando en ambas categorías casi dos millones de pesos respecto a enero de este 2022.
El mandatario ruso ha defendido la necesidad de que todas las partes cumplan las "obligaciones contractuales", pero ha dejado abierta la puerta a la posibilidad de que Moscú cierre el grifo del gas, el petróleo o el carbón si considera que las otras partes no respetan lo cuerdado
De acuerdo a la Encuesta Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de julio, publicada esta mañana por el Banco Central.
"Se espera que la demanda mundial de electricidad crezca un 2,4% en 2022, después del aumento del 6% del año pasado, alineándose con su tasa de crecimiento promedio durante los cinco años anteriores a la pandemia de Covid-19", señala la agencia en un informe.
Otros datos que revela el reporte son que el segmento que más ha caído en sus precios promedio son las camionetas y SUV’s, que MG y Chery empatan en el primer lugar en las búsquedas de autos de origen chino y que las búsquedas de autos eléctricos han crecido un 16% respecto al mismo periodo del año pasado, entre otros datos.
El SERNAC levantó más de 9.400 precios de productos y comparó precios de una canasta básica de alimentos y abarrotes presentes en todos los tipos de locales (22 locales de 9 cadenas de supermercado, 10 delivery y 16 ferias y mercados libres).
En el mes de junio se exportaron 4,7 millones de cajas de vino embotellado por un valor de 143,4 millones de dólares. Esto representó un aumento de 6,5% en volumen y 24,6% en valor, en comparación con junio de 2020. El precio promedio presentó un notable aumento de 17%, alcanzando a US$30,6/caja. Varios destinos aumentaron sus compras este mes, entre los que destacan: China, Corea del Sur, Francia, EE.UU. y Canadá.
El estudio detectó además que el alimento de los gatos es más caro que el de los perros debido a que sus necesidades nutricionales de proteínas son más altas. Este ingrediente justamente, tiene uno de los mayores valores en las formulaciones de este tipo de productos. En gatos los alimentos para adultos son más caros, mientras que en perros los de cachorros son los más costosos.
La Región de Antofagasta cuenta con los valores más caros a nivel nacional, mientras que Bío Bío se perfila como la región con los menores costos, de acuerdo a estudio de Edenred. En Santiago, en tanto, la comuna de Lo Barnechea tiene los precios más elevados, mientras que Pedro Aguirre Cerda es la más barata.
El académico de la Usach, Francisco Castañeda, afirma que a pesar de que las cotizaciones por proyectos inmobiliarios se redujeron un 37,8% en el último trimestre del año, la menor inversión en el sector “no impacta a la baja el precio de las viviendas”.
De acuerdo a un estudio de mercado realizado por la consultora Colliers International, que analizó el alza de precios de las viviendas nuevas durante los últimos 2 años.