De acuerdo a la empresa, “la pretensión de AFP Capital de cobrar indemnizaciones a la sociedad por supuestos perjuicios ocurridos con motivo del fraude de las repactaciones unilaterales efectuadas por algunos ejecutivos antes del año 2011, constituye una injusticia tremenda, toda vez que, siendo la propia sociedad la principal víctima del fraude, ahora se ve en la eventualidad de tener que, a su vez, asumir la responsabilidad patrimonial derivada de esos hechos.”
Entre los problemas, los consumidores reclaman retardos en la entrega de los productos, cancelación unilateral de las compras, demora excesiva en la reversa de dineros tras la cancelación de las compras, entre otros.
Ayer se suscribieron las correspondientes transacciones con AFP Capital, AFP Cuprum y Moneda, y en lo que toca a las AFP PlanVital y AFP Habitat se espera suscribir las transacciones respectivas en los próximos días.
“Lamentablemente con esta situación, Empresas La Polar S.A. se ha transformado de víctima en victimario”, consignó la La Polar. "PwC Chile está abocada a encontrar una solución y así poner término, de la mejor manera posible, a un proceso que se extiende por una década”, indicó la otra empresa demandada.
Los antecedentes recopilados en la fiscalización, los reclamos y otros datos, están siendo analizados por el SERNAC para determinar las acciones que correspondan.
Por motivos personales, indica el hecho esencial.
Así lo acordó en junta extraordinaria de accionistas celebrada el pasado 23 de abril.
La compañía cita a Junta Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el 23 de abril próximo, inmediatamente a continuación de la Junta ordinaria de accionistas de la sociedad citada para las 12:00 horas de ese día.
El directorio de Santana S.A. acordó un préstamo de $4.000 millones a La Polar para ayudarle a salir de la crisis que atraviesa, la cual ya provocó unos 400 despidos.
Las principales razones para esta baja radican en la menor presencia de turistas argentinos, un consumo ralentizado y la ausencia de lluvias y bajas temperaturas.
Si bien La Polar es una marca con cierto reconocimiento en el mercado, los niveles de lealtad del consumidor aún son limitados, con niveles inferiores de satisfacción de calidad y valor percibidos respecto al mercado, señala la clasificadora de riesgo ICR.
La instancia ordenó el pago de 25 mil UF (cerca de $679 millones) y anuló lo determinado en abril de 2017 por la Corte de Apelaciones de Santiago que revocaba la multa arguyendo el principio judicial “non bis ibídem". De esta forma, el máximo tribunal confirmó la sanción impuesta por la ex Superintendencia de Valores y Seguros.