El número de personas ocupadas informales creció 3,6% en el período, equivalente a 87.408 personas.
El número de personas ocupadas informales creció 7,2% en el período, equivalente a 176.198 personas.
El número de personas ocupadas informales creció 5,8% en el período, equivalente a 142.583 personas.
El número de personas ocupadas informales creció 3,5% en el período (85.713 personas más).
El número de personas ocupadas informales creció 0,6% en el período (13.871 personas más).
El número de personas ocupadas informales creció 2,5% en el período (59.384 personas más).
El número de personas ocupadas informales decreció 0,02% en el período (556 personas menos).
El número de ocupados informales creció 3,7% en el trimestre julio-septiembre, influido principalmente por actividades de los hogares como empleadores y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
El número de ocupados informales creció 13,3% en el período, influido principalmente por el sector comercio y por la categoría trabajadores por cuenta propia.
Influido principalmente por el sector comercio y por la categoría trabajadores por cuenta propia.
El número de ocupados informales, en tanto, descendió 15,7%, influido principalmente por mujeres y, sectorialmente, por comercio.
En el total de personas en esa condición, cayeron más fuertemente las mujeres (-23,1%) que los hombres (-10,7%) durante el período analizado.
Los ocupados informales, en tanto, registraron un decrecimiento de 29,9% en doce meses.
Los ocupados informales, en tanto, registraron un decrecimiento de 35,3% en doce meses.
Los ocupados informales, en tanto, registraron un incremento de 6,6% en doce meses
En tanto, los ocupados informales crecieron 8,0%, incididos por las mujeres (12,5%) y por los hombres (4,5%).
La tasa de ocupación informal masculina fue 28,6% y la femenina, 30,9%.
Así lo consignó el INE.
La tasa de ocupación informal femenina fue 30,0% y la masculina 27,9%.
La tasa de ocupación informal de las mujeres fue 29,8% y la de los hombres 27,7%.