Este resultado se explicó por la expansión interanual en las pernoctaciones de pasajeros residentes en el extranjero y en Chile.
El gerente de Estudios de Gemines Consultores, se refirió esta mañana a las nuevas cifras de la economía doméstica reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En el resultado incidió la disminución de los sectores minero, y electricidad, gas y agua, informó este viernes el INE.
El sector que más influyó en el incremento anualizado del índice fue manufactura.
Aduanas informó que China sigue siendo el principal comprador con un 30,3% de participación sobre el total de las exportaciones, seguido de Estados Unidos (14,3%) y Japón (9,9%); estos tres países acumularon el 54,5% del total de las ventas del país.
En el resultado influyó, principalmente, el incremento del grupo recursos humanos.
Durante los primeros cinco meses del 2019, se constituyeron 46.393 sociedades a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES). En mayo, en particular, esa cifra llegó a 9.627, representando un incremento de 11,9% en la tasa de creación a nivel nacional.
Un repunte en el gasto del consumidor podría que evitaría un frenazo brusco de la economía en el segundo trimestre.
Ello podría elevar la presión sobre la Reserva Federal para que recorte sus tasas de interés este año.
Entre los grupos que mayor incidencia tuvieron en la variación destacaron Vivienda y Transporte.
Durante el mes, las tasas de interés de los créditos comerciales y consumo también retrocedieron, informó este viernes el Banco Central.
Desde el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones analizan las cifras de inflación conocidas este viernes.
Seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cinco presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.
La Encuesta de Expectativas Económicas de este mes del Banco Central fue publicada esta mañana.
Los datos preliminares del primer trimestre, acotó el organismo, “indican un crecimiento del PIB inferior a lo previsto en el IPoM de marzo”.
El titular de la cartera, Felipe Larraín, comentó este viernes que "la política fiscal (…) va a cooperar en la labor que tiene que hacer el Banco Central de mantener la inflación dentro del rango y apuntando hacia un 3%".
Si bien hay una caída de 4 puntos en el último mes (de 54% a 50%), ésta no alcanza a ser estadísticamente significativa, indicó la entidad, añadiendo que la desaprobación escaló 10 puntos porcentuales, pasando de 30% en abril a 40%.
La inflación acumulada al quinto mes llegó al 1,3% mientras que en términos anuales el registro ha trepado en un 2%. Otras divisiones que gravitaron fueron Transporte y bienes y servicios, en ambos casos con alzas mensuales de 0,7%. El IPC subyacente, en tanto, expuso un ascenso de 0,2% en mayo, de 1,3% en lo que va del ejercicio y de 1,7% anual.
El ICT acumuló un avance de 1,8% en lo que va del año y de 7,4% en doce meses. El precio de los combustibles exhiben un aumento anual de 19,3% gravitando en la variación del registro general.