Necesitamos políticas públicas integrales que aborden las causas profundas de la violencia: prevención desde la infancia, fortalecimiento de la salud mental, promoción de vínculos significativos y creación de espacios de pertenencia.
Es imprescindible que el Estado —quien ejerce el cuidado personal de quienes viven en residencias— garantice un acompañamiento integral no solo en el ámbito educativo, sino también en su inserción laboral, acceso a la vivienda, capacitación y construcción de redes de apoyo.
Si no se obtuvo el puntaje deseado, es importante que la familia apoye, que baje la presión y equilibre sus expectativas, reorientando el rumbo y la estrategia, sin dejar de valorar lo enriquecedor de la experiencia.
Los profesores deben ayudar a los estudiantes a lidiar con el vivir diario y los retos que se les presentan. Recordemos que hay que transformar los idearios de hoy para tener un mundo más justo y digno para todos.
El 74% de universitarios en Chile no conoce lo que es un “producto financiero”, en tanto que el 80% de los consultados dio una respuesta errada cuando se le preguntó sobre endeudamiento. Además, 3 de cada 5 jóvenes no logra reconocer la alternativa de crédito más barato al enfrentarse a una simulación, concluye un estudio difundido por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
En el marco del MWC Barcelona 2024, la empresa líder global en tecnologías anunció alianzas estratégicas que contribuirán a la educación digital y reforzarán las capacitaciones ofrecidas alrededor del mundo, para que tengan mayor alcance.
Con todo, se puede indicar que el sistema de educación superior chileno cada vez es más robusto, estable y, salvo las excepciones conocidas de instituciones de educación superior con problemas financieros y de acreditación, el conjunto general permite tener una gran cobertura a la demanda.
Hasta el 11 de noviembre estarán abiertas las postulaciones al programa SERVICIO PAÍS, que destina alrededor de 250 jóvenes a levantar proyectos en diferentes localidades de todas las regiones.
Una encuesta de Mambu realizada a 1,250 latinoamericanos Millennials y Generación Z revela que el boca a boca tradicional sigue siendo un factor determinante en la industria de los servicios financieros, aunque las experiencias de los usuarios de última generación influyen en gran medida en las recomendaciones de amigos, familiares y colegas.
Un estudio de Mambu realizado con 1,250 Millennials y Gen Z latinoamericanos revela que tanto los bancos tradicionales como los neo bancos han logrado satisfacer a sus clientes más jóvenes, aunque esa lealtad está lejos de estar garantizada.
Además, el 42,6% asegura que sus gastos aumentaron, según un sondeo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). El SERNAC junto a INJUV realizarán durante este año una serie de talleres dirigidos a los jóvenes. Uno de ellos es de educación financiera, el cual se realizará en forma online y dura una hora pedagógica (45 minutos).
Este estudio es una prueba más de la necesidad de proponerles a los jóvenes experiencias como MindWeek, y de hacer cambios en la educación para alimentar en los jóvenes cualidades que los hagan sentirse preparados para cambiar el mundo.