Según la IX Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, los hogares de las capitales regionales del país gastan su presupuesto principalmente en Alimentos y bebidas no alcohólicas (21,2%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (16,0%) y transporte (15,0%). Al comparar con la anterior versión de la encuesta, destaca el aumento en el porcentaje destinado a alimentación y el descenso en el porcentaje dirigido a servicios de educación.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación mensual del sector minería.
El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo combustibles.
En igual período, las existencias de la industria manufacturera disminuyeron 0,9% y las del comercio aumentaron 0,4%.
Informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Actividades Financieras y de Seguros, Comercio e Industria Manufacturera fueron los sectores económicos con mayores incidencias anuales positivas.
En doce meses, las personas extranjeras ocupadas aumentaron 2,4%, en tanto que las desocupadas crecieron 20,1%.
En el mismo período de comparación disminuyeron los minutos de telefonía móvil nacional, los usuarios de internet, los documentos enviados en Chile, el despacho de encomiendas en el país, las pasadas de vehículos por pórticos urbanos de la Región Metropolitana y los vehículos controlados en plazas de peaje a nivel nacional.
En igual período la tarifa promedio diaria creció 8,3% en doce meses.
El décimo avance anual seguido después de continuas disminuciones.
Informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados decreció 9,3% en igual período.
El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo Recursos humanos.
La extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos fue la clase que más influyó en la variación a doce meses del sector minería.
Se trata de la actualización quinquenal que realiza la institución en éste y en otros indicadores. Los IPP miden mensualmente la variación de los precios de bienes producidos y vendidos por productores del país.
En igual período, las existencias de la industria manufacturera aumentaron 1,0% y las del comercio descendieron 0,6%.
Bajo el título “Mejores estadísticas para mejores políticas: medir e innovar para lograr la igualdad de género en 2030”, la instancia reunió Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) junto a otros organismos públicos.
Agentes del mercado comentaron esta mañana los alcances de las cifras dadas a conocer por el INE. Un recorte más agresivo de la tasa en la próxima RPM gana terreno pero la depreciación del peso chileno podría eclipsar esa opción.
Informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El número de gallinas en postura, en tanto, decreció 4,1% respecto a igual mes del año anterior.