Los ministros han convenido en "ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte hasta 50 códigos arancelarios" y en "implementar ese entendimiento de acuerdo a los respectivos procedimientos internos", según un comunicado conjunto compartido tras una reunión en el Palacio San Martín, en Buenos Aires, Argentina.
Informó este martes el Banco Central a través de su informe Balanza de Pagos de Chile, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa cuarto trimestre 2024.
En el período enero-febrero, los envíos de bienes y servicios registraron un avance de 5,8% y 25% respectivamente.
“Bajo estos rubros se han desarrollado grandes redes de proveedores de insumos y servicios para las industrias exportadoras, generando más y mejores empleos a lo largo de todas las regiones, permitiendo que más chilenos y chilenas se incorporen a la economía”, comentó la subsecretaria SUBREI Claudia Sanhueza.
Los envíos de bienes sumaron US$ 100.163 millones, un crecimiento de 5,9% en relación con el 2023; mientras que las exportaciones de servicios escalaron hasta los US$ 2.869 millones, un aumento del 18% en igual período.
En el período enero-agosto de este año, las exportaciones de bienes registran un alza de 3,8%, mientras que las de servicios muestran un avance de 26%. “El sector exportador sigue manteniendo un importante dinamismo, en un contexto desafiante a nivel global. La industria minera continúa liderando los envíos, aunque vemos un importante crecimiento en sectores relevantes para el país como frutas frescas, alimentos orgánicos, maquinarías, celulosa y servicios, lo que permite continuar con los esfuerzos de diversificación de nuestra canasta exportadora”, señaló la subsecretaria SUBREI, Claudia Sanhueza.
El trimestre registró un día hábil más que el año anterior, con un efecto calendario de 0,1 puntos porcentuales, consignó este lunes el Bance Central.
Informó esta mañana el Banco Central a través del documento Balanza de Pagos de Chile.
“Estas cifras nos llaman a continuar trabajando en la apertura de nuevos mercados, con mejores condiciones de acceso para la oferta de todas nuestras regiones”, agregó la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, señaló que los resultados a la fecha reflejan el esfuerzo del Gobierno por impulsar las exportaciones del país, tanto tradicionales como no tradicionales, en un contexto global desafiante. “Diversificar la canasta exportadora es parte de un objetivo de crecimiento de nuestra economía, porque aumenta la productividad del país y permite que más personas se beneficien del comercio internacional”, agregó.
Informó esta mañana el Banco Central a través de su reporte trimestral Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa.
Informó esta mañana la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Los envíos de servicios sumaron US$ 674 millones durante enero-marzo de este año, la mayor cifra para este período desde que existe registro. La subsecretaria Claudia Sanhueza, destacó que las exportaciones de este sector no solo crecen en términos de valor, “sino que también vemos un fuerte aumento en la cantidad de prestaciones al exterior, ya sea a través de la entrega por medios digitales o vía servicios profesionales directos”.
Así lo consignó el Banco Central a través de su informe Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa del año pasado.
"Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información no disponible para las estimaciones previas y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las Cuentas Nacionales trimestrales", consignó esta mañana el Banco Central a través del informe Cuentas Nacionales de Chile: evolución de la actividad económica, IV Trimestre 2023.
Influenciado en parte por una menor base de comparación, consignó este viernes la Cámara Nacional de Comercio CNC).
Las exportaciones no tradicionales del país cierran el año con retornos por US$ 43.663 millones, un 1,3% mayor a 2022 (+US$ 548 millones) y representando el 46% de los envíos totales del país.
Asimismo, las exportaciones de servicios se elevan hasta los US$ 2.437 millones, logrando un incremento de 51% frente a 2022 (+US$ 828 millones).
Informó esta mañana el Banco Central.
Informó esta mañana el Banco Central a través de su informe Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa correspondiente a julio-septiembre.
De acuerdo a lo informado este jueves por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Entre enero y septiembre, las exportaciones chilenas de servicios escalaron hasta los US$ 1.649 millones, destacándose mantenimiento y reparación de aviones, hosting para sitios web y apoyo técnico en computación e informática.
“En un escenario internacional tan incierto como el actual, es destacable ver como a lo largo del año las exportaciones de bienes no tradicionales y de servicios han sido los motores del crecimiento de nuestros envíos al mundo, contribuyendo de manera importante a la reactivación económica y productiva del país”, destacó la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.