El titular de Hacienda valoró en general el planteamiento de la multigremial: “en el grueso la verdad es que hay muchas, muchas coincidencias. Lo importante es la sustancia, una en la cual tenemos muchos puntos de convergencia”.
La semana pasada, la instancia votó el término de las AFP y el grueso de la reorganización de la industria previsional.
El Imacec de noviembre de 2023 creció 1,2%, mayor a lo proyecto por la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central. Los expertos esperaban un 0,6%.
Ayer comenzó a regir el nuevo sistema de royalty para la gran minería. Iniciativa que fue aprobada y despachada por el Congreso el pasado 17 de mayo luego de más cuatro años de tramitación.
Documento propone 36 medidas de impulso al crecimiento, 12 para reformar el Estado y 30 medidas para la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Texto vuelve a la comisión de Seguridad Pública para el ingreso de indicaciones, cuyo plazo quedó fijado para el 12 de enero.
Iniciativa forma parte de las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para fomentar la transparencia y evitar el uso indebido de figuras jurídicas para defraudar, entre otras.
El proyecto que reajusta las remuneraciones del sector público en un 4,3% fue aprobada por 130 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención. Ahora será visto por el Senado.
Presidido por el ex consejero del Banco Central y ex superintendente de bancos e instituciones financieras, Enrique Marshall, el grupo elaboró un primer documento con sugerencias y recomendaciones para perfeccionar el marco de políticas y regulaciones financieras.
La iniciativa seguirá revisándose para proceder a la votación en particular de los artículos que componen el cuerpo legal.
El documento, firmado por las carteras de Hacienda y de Trabajo, establece un incremento de 4,3% general. En tanto, los salarios mínimos, bonos y aguinaldos crecerán 4,8% en 2024.
El grupo liderado por el presidente Gabriel Boric e integrado por los ministros de Hacienda, Obras Públicas, Economía, Trabajo y Ciencia, Tecnología e Innovación, sostuvo hoy su primera sesión.
Documento contiene recomendaciones para implementar un sistema de revisión de gasto selectivo que permita calcular espacios fiscales a largo plazo.
La iniciativa fue visada por la Cámara de Diputadas y Diputados y por el Senado este martes al aprobar el informe elaborado por la Comisión Mixta. Ministro de Hacienda, Mario Marcel resaltó que “estamos terminando una discusión presupuestaria que, cuando se inició, estaba rodeada de preocupaciones porque muchos veían grandes problemas. Y la verdad es que, con la colaboración de parte importante de este Congreso, hemos logrado resolver problemas que parecían insolubles”.
La operación, que comenzó el 23 de noviembre, finalizó exitosamente con la recompra de más de US$300 millones en bonos en moneda local.
Ministro Marcel recibió el trabajo de los siete expertos que estimaron el espacio fiscal en distintos escenarios: ““El presidente del Comité va a exponer ante la mesa del Pacto Fiscal en una reunión que se va a hacer el próximo jueves. En esa reunión también se va a presentar el estudio de la OCDE y vamos a presentar nosotros el cuadro consolidado de esto con las necesidades de gasto y a partir de ahí se va a poder determinar qué es lo que se requiere en materia de financiamiento. La semana subsiguiente deberían estar los elementos sobre la mesa referidos al Pacto Fiscal”.
La Cámara Alta respaldó las 32 partidas presupuestarias y el articulado propuesto por el Gobierno, que el lunes serán analizados por la Cámara de Diputadas y Diputados en su tercer trámite constitucional.
Ministro Marcel destacó: “El Ejecutivo tiene la voluntad para manejar con responsabilidad las finanzas públicas: lo ha demostrado de sobra y seguirá en esa línea porque es lo que el país requiere para cumplir con otros cambios”.
Ministro Marcel anunció que se ingresará indicación a la tramitación de la ley de Presupuestos.
Para ahondar en la implementación de una “tasa de desarrollo” como incentivo tributario para I+D en las empresas expuso el profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios de la UAI, Rodrigo Wagner.
Este jueves la Cámara Baja aprobó todas las indicaciones del Ejecutivo para el presupuesto del Ministerio de Salud, con lo que se repusieron los recursos de seis programas y de una asignación.