La propuesta considera la creación de una tasa del 1,25% sobre el precio del hospedaje contratado por turistas extranjeros, lo que permitirá aumentar los recursos públicos destinados a promocionar nuestro país.
Ministro Marcel destacó que “se prendió una luz roja para quienes abusan del país a través de la evasión y elusión de impuestos. Esta es una señal para los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones, pues lo que señala este proyecto es que no tendrán que temer más la competencia de quienes incumplen con las obligaciones tributarias".
Ministro Marcel destacó que en el caso de los ajustes a los programas de vivienda “la combinación de la garantía de Fogaes de 10% más la reducción del impuesto de timbres y estampillas significará un crédito hipotecario más barato. Asegura mejores condiciones para el crédito hipotecario en un momento que incluso llegamos a tener este mercado prácticamente paralizado”.
Ministro Marcel presentó los contenidos del proyecto a los parlamentarios de la Comisión, con énfasis en los cambios a la normativa en materia de fraudes.
Se aprobaron varias indicaciones que fueron discutidas en reuniones prelegislativas y en las cuales existía consenso.
Mesa público-privada sostuvo 12 sesiones, arribando a medidas que buscan disminuir en un tercio los tiempos de tramitación de permisos para el sector.
Se iniciará un llamado para que empresas nacionales e internacionales manifiesten su interés por desarrollar proyectos de litio en Chile.
Diputados votaron a favor de la posibilidad de tener convenios preferentes con Tesorería para las Pymes.
Gobierno ingresó indicaciones y modificaciones a fin de robustecer el desincentivo al llamado autofraude.
Las conversaciones continuarán el próximo lunes, concentradas en los componentes de la Nueva Ruta del Emprendimiento.
Ambas autoridades expusieron los alcances del proyecto presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que “desde el Ejecutivo hemos realizado un esfuerzo constante y una mejora continua para que el Estado alcance nuevos niveles de inversión pública. Esto se plasma en que hemos revisado y corregido procesos internos y de gestión, que nos permitirán agilizar la ejecución de los recursos destinados a inversión este año”.
La Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, decidió extender su visita a la región, y desde Brasil, donde participa en el encuentro del G-20, viajará a Chile por dos días para reunirse con autoridades y empresas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer la revisión del Artículo IV del convenio consultivo de la entidad, donde destacó que “los desequilibrios macroeconómicos generados durante la pandemia se han resuelto en gran medida, gracias al apoyo de políticas macroeconómicas más estrictas implementadas a finales de 2021 y 2022”
Por ejemplo, se dispondrá la postergación de cuotas para quienes tengan créditos con BancoEstado y se habilitará el Bolsillo Familiar Electrónico para la recompra de enseres y reconstrucción de viviendas.
De acuerdo con el Informe de Ejecución que cada mes elabora la Dirección de Presupuestos (Dipres), destacando la contención de las mayores presiones de gastos contempladas en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) correspondiente al tercer trimestre de 2023.
Iniciativa cuenta con 7 ejes, busca recaudar 1,5% del PIB y será ingresada durante este mes al Congreso.
Título despertó el interés de los inversionistas globales de renta fija, con una alta demanda que sobrepasó 7,5 veces lo ofertado.
En contraste, si todo fuera a cuentas individuales, la tasa de reemplazo se mantendría en 17% en 2024 y sería de 24% en 2044, según un estudio encargado por los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y presentado hoy en la Cámara de Diputados.
La Superintendencia de Pensiones publicó en su web el informe y la base de datos innominados usada para el estudio. También, un código para replicar por parte de expertos y una planilla para realizar el ejercicio de casos sintéticos
El Ejecutivo acoge así lo planteado por partidos del centro político, como Demócratas, DC y PDG.