Una reciente publicación de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) aborda la ola proteccionista que sacude al mundo, la que, a su juicio, está obviando los alcances de la irrupción de una nueva era para el comercio global.
El organismo recomendó al gigante asiático “cambiar el modelo desde uno impulsado por la inversión hacia otro basado en el consumo, lo que dará lugar un ambiente más económico más saneado y reducirá los riesgos del sector financiero".
Un riesgo clave (en Brasil), es que la agenda política podría cambiar después de las elecciones presidenciales de octubre, dando lugar a una mayor volatilidad en el mercado y mayor incertidumbre sobre las perspectivas a mediano plazo”, dijo el FMI en un reporte sobre las perspectivas de la región.
El peso argentino se depreció más de 5% frente al dólar este martes, en un contexto internacional de fuerte presión sobre las monedas de las economías emergentes. "Somos de los países del mundo que más necesitamos del financiamiento internacional producto del del enorme gasto público que heredamos", dijo Macri.
El ocultamiento de estadísticas financieras por parte del Gobierno de Nicolás Maduro puede suponer un eventual veto para el acceso a préstamos internacionales.
En el reporte del organismo mejora también la perspectiva para EE.UU. y la Zona Euro en 0,2pp para 2018, terminando en 2,9% y 2,4%, respectivamente.
En reunión con el ministro de Economía, José Ramón Valente, éste detalló al FMI cuál será la política económica del gobierno para retomar el crecimiento.
Christine Lagarde ha cuestionado en varias ocasiones el proceso de innovación extrema que vive actualmente la economía mundial. Ella, al igual que muchos economistas de renombre y empresarios cuestionan la volatilidad del mercado y responsabilizan de ello a la cuarta revolución industrial.