En el contexto de la interpelación que encabezó el diputado Marcelo Díaz, María José Zaldívar reconoció que la promesa emprendida en los años 80s respecto de las pensiones que entregaría el sistema de capitalización no se cumplió, por lo que sostuvo que es imperioso efectuar cambios relevantes en materia de cotización y de la administración del sistema.
En la resolución se plantea la necesidad de comenzar por la elaboración de un catastro de enfermedades poco frecuente, que permita recabar información para la correcta implementación de políticas públicas respetuosas con la dignidad del paciente y sus familias.
La Comisión Investigadora encargada de analizar la forma en la que actualmente operan las comisiones de medicina preventiva e invalidez, Compin, aprobó y despachó a Sala el informe con las conclusiones de su estudio.
En la resolución se plantea la necesidad de disminuir los tiempos de resolución del pago de las licencias médicas, las cuales sean pagaderas en un plazo que no supere los 30 días.
El texto despachado a segundo trámite legislativo tuvo su base en la propuesta entregada por la comisión técnica conformada por mandato del Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución. Pese a un extenso debate sobre el tema y congregar una votación alta, no se reunieron los votos suficientes para ratificar adiciones referentes a paridad de género, representación de pueblos indígenas y participación de los independientes.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara recibió a un grupo de organizaciones que manifestaron observaciones al proyecto de ley.
La instancia aprobó que las normas de la Convención sean aprobadas por 2/3 y que, en caso de que la propuesta de Nueva Constitución sea rechazada, continuará vigente la actual Constitución. Además, se incluyeron especificaciones para el caso de la paridad de género y la representación de independientes y pueblos originarios.
La iniciativa, que mantiene la inscripción automática, fue aprobada en su articulado por la Comisión de Gobierno Interior.
Por considerar deficiente la propuesta ingresada a trámite, la Sala de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley de reajuste impulsado por el Gobierno.
El texto enviado al Senado plantea un beneficio fiscal para aquellos trabajadores que perciban remuneraciones brutas mensuales iguales o superiores a $301 mil e inferiores a $384.363. El tope máximo del subsidió será de $59.200.
La iniciativa busca otorgar un bono de $50.000 por cada causante de subsidio familiar o de asignación familiar que el beneficiario tenga.
La propuesta busca fijar una nueva tasa de actualización, representativa de los riesgos actuales que enfrentan las empresas que prestan el servicio de distribución eléctrica.
La iniciativa será analizada en sesión especial de la Cámara Baja el próximo lunes.
“A la luz de su acomodaticia respuesta se procedió con el conocido criterio corporativo de socorros mutuos entre colegas. Para salvar las apariencias dicha Comisión dice que elaboró un instructivo para determinar las inhabilidades, algo muy similar a los cursos de ética que toman los empresarios tramposos”, advierte Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad.
La iniciativa incrementa en un 50% el valor de la Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario para los mayores de 80 años a contar de este mes. En tanto, para el resto de los beneficiarios de este sistema, se plantea un sistema escalonado, que también comenzará a regir en diciembre y que llegará a la meta en 25 meses.
Durante la sesión, tanto la parte acusadora como la defensa tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos, entre intervenciones y réplicas, tras lo cual se inició un amplio debate que permitió la participación de los legisladores y que dio como resultado la aprobación de la admisibilidad del libelo acusatorio.
La propuesta, analizada en segundo trámite en la Cámara, contempla un amplio marco de normas para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos, establecer vías de mejor acceso a los fármacos y propiciar la competencia en este mercado, entre otras materias.
La Comisión de Constitución finalizó la votación en particular de las diferentes propuestas de reforma constitucional, para establecer un nuevo procedimiento de fijación de la dieta parlamentaria y de las rentas de las autoridades políticas del país. La iniciativa será analizada este miércoles 27 de noviembre por la Sala de la Cámara.
La propuesta, derivada a segundo trámite, busca evitar que por un mismo tipo de falta se generen en un día diversas multas para el conductor de un vehículo que no cuente con el dispositivo electrónico que permite verificar el cobro de las tarifas pertinentes. En la sesión, además, se incluyó una norma que da efecto retroactivo a la medida.
En la oportunidad, la Cámara de Diputados no respaldó diversas materias respecto de las cuales estimó montos insuficientes, particularmente en áreas como pensiones y salud primaria.