La propuesta define una multa a beneficio fiscal de diez a cien UTM para los infractores. En caso de reincidencia, se podrá aplicar una multa equivalente al doble del máximo establecido.
La propuesta actualiza las instituciones que gozarán de este beneficio, regulariza la información sobre el uso de los gastos reservados que deberá proporcionar cada unidad operativa a cargo de su ejecución y deroga los llamados "pisos mínimos" que las leyes orgánicas respectivas de las FF.AA. y Carabineros de Chile establecen.
Las Comisiones de Trabajo y de Hacienda de la Cámara aprobaron la iniciativa que perfecciona normas relacionadas a los ámbitos previsional y de salud que afectan a quienes se desempeñen como honorarios o que coticen como voluntarios.
Por unanimidad, la Sala aprobó la resolución 284, que solicita al Presidente de la República encomendar un estudio sobre el particular a los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.
La instancia pide ampliar los plazos, luego del surgimiento de nuevos antecedentes de parte de la Fiscalía que ha considerado que los episodios de contaminación, tanto en Quintero como en el BioBío, podrían deberse a la descarga de petróleo iraní en Enap.
Por 100 votos a favor, 20 en contra y 15 abstenciones, la Sala dio el visto bueno al informe que abordó las diferencias con el Senado respecto de la iniciativa que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional de Pesca.
La propuesta, enviada a tercer trámite al Senado, busca masificar el uso de la firma electrónica introducida en 2002 y perfeccionada luego en 2007.
La propuesta pretende ir en favor de las pymes que en la actualidad manifiestan problemas de liquidez debido a que sus clientes cancelan sus servicios en 50 días en promedio.
La propuesta fue analizada en tercer trámite, luego que el Senado perfeccionara dos normas impulsadas por la Cámara de Diputados en torno a los asistentes de la educación. El resto del texto se mantuvo en los mismos términos que lo planteado en el primer trámite, esto es, la aplicación de un reajuste general de 3,5% y la exclusión de las altas autoridades del país de este beneficio.
Esto, luego de que el Senado apoyara el guarismo y la indicación introducida en la Comisión de Hacienda para asegurar las vacaciones de los asistentes de la educación, lo que deberá ser ratificado por la Cámara de Diputados.
El aumento del desempleo a nivel nacional y la considerable alza en la liquidación de empresas fueron los tópicos centrales de una sesión especial realizada en la Cámara Baja.
La propuesta contempla un incremento del 3,5% general e, inicialmente, un alza del 2,9% para las altas autoridades que los legisladores dejaron en cero tras la votación en particular.
La iniciativa del Ejecutivo pretende aumentar la construcción de viviendas sociales en proyectos de integración social y densificar equilibradamente ejes estructurales en las ciudades, facilitando el acceso de las familias a zonas mejor ubicadas y con más servicios.
La propuesta contempla un incremento del 3,5% general. Se espera su tratamiento en la Sala en una sesión especial a realizarse a las 20:00 horas.
La propuesta, en segundo trámite en la Cámara de Diputados, permite la navegación a lo largo del país de embarcaciones de pasajeros extranjeras bajo ciertos requisitos definidos en la ley.
El Gobierno ya tendría asumido que el proyecto saldrá en esa condición del Congreso aún cuando esta tarde vuelve al Senado. El Ejecutivo repondría los fondos a través de la Ley Orgánica de Carabineros que establece "un piso mínimo" para esta partida.
El grupo parlamentario aprobó un mínimo para los gastos reservados del Ejército, pero no hubo acuerdo respecto de los de Carabineros.
La propuesta, enviada a segundo trámite al Senado, establece las modalidades adscritas a esta regulación; incorpora definiciones esenciales y procedimientos; y determina los derechos y deberes de los empleadores y trabajadores.
Entre las últimas materias sancionadas se encuentran las partidas del Servel y del Tesoro Público, junto al articulado de la ley.
La propuesta legal, cuyo monto asciende a US$ 73.470 millones y presenta un incremento de 3,2% respecto a 2018, comenzará a ser analizada en particular este miércoles. Se entenderán aprobadas todas las partidas que no presenten indicaciones o solicitud de votación separada.