La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresó “su profundo pesar por el fallecimiento del destacado empresario chileno alemán, fundador del holding Cencosud, Horst Paulmann Kemna, ocurrido en Alemania, a la edad de 89 años.
El país del norte es el segundo principal destino de las exportaciones del sector metalúrgico metalmecánico, con ventas que en 2024 ascendieron a los US$ FOB 286,6 millones.
El presidente nacional de los empresarios metalúrgicos metalmecánicos, Fernando García, de visita en la zona, afirmó que la autoridad debe sostener “una perspectiva clara del rubro, y no perderse en burocracias ni en la denominada ‘permisología’, que impactan profundamente la productividad”.
Con este resultado, el índice de producción acumulado en los primeros nueve meses del año llega a un -1,9%, una mejora significativa respecto de la caída de 3% que registraba la industria a agosto de 2024.
Al intervenir en la Cena Aniversario del gremio, Fernando García afirmó que “las acusaciones que ponen en entredicho la probidad y honradez de algunas de las más altas autoridades del país no hacen más que ahondar el complejo escenario en el que nos encontramos”.
El rubro exhibió en julio un descenso de 6,5% en sus niveles de producción, muy lejos del 7,8% que marcó la manufactura en el mismo periodo. “La falta de proyectos de inversión y el aumento de costos fijos nos mantienen en un estado de alerta y preocupación respecto de la continuidad de nuestras empresas”, sostuvo el presidente de ASIMET, Fernando García.
Al intervenir en el Foro de la Industria el dirigente gremial dio a conocer los resultados de una encuesta que reveló que un 73,5% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico califica como “poco o muy poco efectiva” la colaboración que existe hoy entre el Gobierno y el sector privado para abordar los desafíos económicos y sociales que tiene Chile.
“Chile necesita a sus empresas” es el título del encuentro que se realizará el próximo 29 de agosto, y cuyo objetivo es analizar el actual escenario en el que se desarrolla la actividad empresarial y los desafíos en torno a la necesaria colaboración con el Gobierno, conversación en la que participarán también Evelyn Matthei, Paulina Vodanovic, Ricardo Mewes, Óscar Landerretche, y el dirigente sindical Horacio Fuentes.
Según apuntó ASIMET, "la situación que enfrenta hoy Huachipato no es un caso particular. En los últimos años, hemos sido testigos del cese de actividades de varias empresas manufactureras, lo que confirma la pérdida sostenida de competitividad que ha venido teniendo la manufactura nacional en las últimas décadas."
Según explicó el presidente del gremio, Fernando García, se trata del peor desempeño de los últimos dos años, con lo cual la industria acumula un retroceso de 3% durante el primer semestre de 2024
El presidente del gremio, Fernando García, calificó como injusta la medida que planteó el Gobierno en cuanto a que los grandes consumidores asuman parte del costo de la decisión de aplazar el reajuste de los precios de la electricidad. “Esto va nuevamente a impactar la competitividad de un sector industrial que ya se encuentra estresado por mayores costos asociados a la actividad productiva”.
Según reportan empresas socias del gremio, en marzo las tarifas desde China a puertos chilenos eran de US$2.500 por contenedor, llegando en la actualidad a cerca de US$ 7.000 por unidad.
Ambas compañías son socias del gremio.
Aclaración de la Dirección del Trabajo, en cuanto a que no es posible ajustar la jornada laboral vía menos minutos por día durante la semana, generó inquietud en la industria: “Una incertidumbre más en un escenario de muchas incertezas, que genera desconfianzas y que no nos permite proyectarnos a largo plazo”, sostuvo el presidente del gremio, Fernando García.
En un encuentro con el ministro de Economía, el presidente de ASIMET, Fernando García, señaló que los incentivos deben centrarse en la adopción de tecnologías para aumentar la productividad del sector, “que es uno de los que otorga mejores sueldos a sus colaboradores”, indicó, en un momento en que el Gobierno ha emplazado al sector privado a pagar mejores remuneraciones.
“Esta decisión constituye una importante señal para el sector industrial chileno, pues confirma que ante conflictos relacionados con el correcto funcionamiento de los mercados internacionales el país dispone de una institucionalidad que otorga una respuesta eficiente para darles solución sin mayor dilación", indicó la asociación.
Se trata del peor desempeño mensual del rubro durante 2023, el que pese a esta mala cifra concluyó el año con un crecimiento de 5,9%.
CPC, CPC Biobío, Sofofa, CChC, Asimet, CCS y Sonami expresaron su profundo pesar por el fallecimiento del ex Mandatario esta tarde.
A través de una declaración pública, el gremio señaló que “la primera y principal condición para que las personas puedan ejercer su derecho al trabajo es la libertad, y lamentablemente, hoy ese derecho lo estamos perdiendo”.
Pese a que el rubro metalúrgico metalmecánico cerrará el año 2023 con un desempeño positivo, en torno al 7%, el presidente del gremio, Fernando García, mostró su preocupación por la caída de más de un 35% de la inversión en proyectos de envergadura para el presente año.