La nueva capacidad de la red, que recorre el desierto de Atacama por costa y cordillera de la Región de Antofagasta, respectivamente, permitirá cubrir las necesidades actuales y futuras de ambos centros astronómicos.Tras una década de trabajo colaborativo, para brindar conectividad de alta velocidad a los observatorios Paranal, de ESO, y al radiotelescopio ALMA, de ESO, NAOJ y NRAO, en la Región de Antofagasta en Chile, Red Universitaria Nacional (REUNA), ESO y ALMA acaban de anunciar un nuevo acuerdo para la próxima década, comprometiendo un aumento 10 veces mayor de la capacidad de red actual para la transmisión de datos astronómicos desde el Desierto de Atacama al mundo.
La relevancia de hacerse cargo de nuestra salud mental y el rol que tiene la sanación en este importante ámbito y lo que contribuye para una nueva humanidad es primordial para MCAFestival 2023 Mente, Cuerpo y Alma.
Principal Encuentro en Chile y Latinoamérica sobre Crecimiento Humano y Bienestar
Investigación liderada por Teresa Paneque, publicada en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal, detectó por primera vez inestabilidades gravitacionales en el nacimiento de un sistema planetario masivo a 378 millones de años luz de la Tierra, en la Constelación de Ofiuco. Estas inestabilidades gravitacionales, comprobadas a través de datos de ALMA, serían la causa de la forma en espiral que adopta el material en torno a la estrella joven Elias 2-27 y el mecanismo que permitiría la formación de planetas gigantes como Júpiter.
Se trata de la Astronomical Data Analysis Software & Systems que reúne anualmente a astrónomos, ingenieros de software y especialistas en datos de todo el mundo para discutir sobre el software y los algoritmos utilizados en todos los ámbitos de la astronomía, desde las operaciones de los telescopios y el análisis de datos a la divulgación y la educación.