Margarita Ducci



Margarita Ducci

La Tierra será inhabitable en 2050 si no bajamos las emisiones de carbono, según el último reporte del IPCC 2022. Es más, si no combatimos con fuerza y decisión las emisiones de carbono al 2025, nos enfrentaremos a olas de calor extremo, tormentas sin precedentes y catástrofes naturales devastadoras, advierte el informe.

Si continuamos con nuestros hábitos actuales, en 2050 necesitaríamos los recursos naturales de tres planetas como el nuestro para asegurar una vida digna a una población mundial estimada en 9.600 millones de personas, para entonces. Es por ello, que la transición hacia un consumo y producción más sostenible, además de consolidar una economía circular, es urgente.

La Tierra nos está dando un ultimátum y debemos actuar con urgencia para salvar nuestro hogar. Es que según el último informe del IPCC 2022, si no bajamos las emisiones de carbono, nuestro planeta simplemente será inhabitable en 2050.

Sin duda, hoy el mundo está viviendo momentos difíciles: una guerra desatada, una crisis económica y social de horizontes inciertos, y una emergencia climática sin precedentes.

Las expectativas en materias ambientales del gobierno que asume, son un tremendo desafío para Chile. Se venía avanzando en políticas nacionales y compromisos internacionales, que ahora habrá que revisar, continuar y perfeccionar. Claramente, el impacto de las propuestas de la Convención Constituyente, serán motivo de análisis profundo, en las instancias que siguen, cuando sabemos que los Derechos de la Naturaleza, los Bienes Naturales Comunes y el Modelo Económico, se han transformado en los ejes de la discusión y de acuerdos al respecto, en el seno de la comisión a cargo, y en los 2/3 requeridos, del pleno.

La mayor participación de la mujer en todos los ámbitos y hoy principalmente en política, no solo es necesaria sino fundamental para que las mujeres contribuyan a la toma de decisiones que afectan sus propias vidas, así como aporten sus conocimientos y experiencia, en beneficio de una mejor sociedad para todos. Supone un modelo de Estado más inclusivo y hace realidad una virtuosa complementación entre los roles y el trabajo de hombres y mujeres, para conformar una sociedad más equilibrada y justa.

Hoy en día la información conocida, en materia de gobernanza, aspectos medioambientales y laborales, de las empresas, construyen la confianza en su solidez y coherencia en lo económico, político y social resultando trascendentales en la toma de decisiones a la hora de invertir. Ya no es una tendencia, es un factor que se ha instalado, otorgando un reconocido valor a nuestro entorno y bienestar.

La grave crisis sanitaria, económica y social generada por el COVID-19 ha postergado una cantidad importante de programas medioambientales que se estaban desarrollando en nuestro país. Es que lo urgente, siempre supedita cualquier otro ámbito del quehacer humano.

Quedan pocos días para que los ciudadanos votemos cada uno como máximo, por siete iniciativas populares de norma, propuestas para la nueva Constitución

En la reciente COP26, Chile lideró una variedad de iniciativas entre ellas el plan “Ciudades 2050” para cumplir con las metas establecidas para el sector construcción, en la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile (ECPL), la que define el marco para alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Sabemos que son muchas las problemáticas que hoy estamos enfrentando como sociedad y que, sin duda, desafía a nuestras ciudades en Chile y a sus habitantes.