Margarita Ducci



Margarita Ducci

En la reciente COP26, Chile lideró una variedad de iniciativas entre ellas el plan “Ciudades 2050” para cumplir con las metas establecidas para el sector construcción, en la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile (ECPL), la que define el marco para alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Sabemos que son muchas las problemáticas que hoy estamos enfrentando como sociedad y que, sin duda, desafía a nuestras ciudades en Chile y a sus habitantes.

Hoy, frente a la grave crisis sanitaria, económica y social a nivel planetario, el agua se torna, ahora más que nunca, imprescindible para combatir la pandemia y sus variantes. Por esta razón, en medio de esta catástrofe, debemos no solo garantizar agua para la vida de los seres humanos y las especies en la tierra, sino también, asegurar que este recurso primordial sea asequible, libre de contaminación y gestionado de forma eficiente y sostenible.

Durante la COP26 desarrollada en Glasgow, se escucharon todo tipo de anuncios. Ya se contaba con el acuerdo del G20, recién reunido en Roma, en el que las 20 naciones más desarrolladas, reafirmaron el objetivo del Acuerdo de París, de limitar el alza de la temperatura del planeta por debajo de los 2ºC, continuar sus esfuerzos para limitarla a 1,5ºC y alcanzar niveles preindustriales.

Chile se ha alzado como uno de los países líderes que se ha comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, junto a ello, Pacto Global ha colaborado en visibilizar los esfuerzos que realizan las empresas chilenas como actores activos de los desafíos que implica la Agenda 2030.

La Agenda 2030 comprende varios ODS enfocados en la prosperidad. Esta se asocia hoy, con un equilibrio entre las personas y el planeta, por lo tanto, la industria debe ir, sin duda, hacia una producción que reduzca sus impactos negativos.

El último informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU), nos ha planteado una situación de alerta roja muy preocupante para el mundo. Esto, nos hace reflexionar sobre la importancia del cambio climático que golpea también, el sector financiero y el rol de los reguladores en esta materia. Existe un consenso que el cambio climático incidirá profundamente en la actividad humana y el sistema económico que la sustenta. Por ello, debemos aplicar de manera urgente, importantes políticas públicas orientadas a reducir su impacto.


Las empresas de Pacto Global, se han venido comprometiendo con convicción, para adoptar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus estrategias corporativas.

El estallido social, el COVID-19 y la emergencia climática han develado nuestras vulnerabilidades como sociedad. Hoy más que nunca, la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, exigen una mirada de futuro y nuevas formas de hacer empresa, integrando la sostenibilidad en el diseño de las estrategias corporativas.

“No cabe duda, la humanidad es casi completamente responsable del calentamiento global”, asegura un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que hace resonar las alarmas.

Garantizar agua para la vida de los seres humanos y las especies en la tierra, asequible, libre de contaminación y gestionada de forma eficiente y sostenible, es uno de los puntos claves de la Agenda 2030, el ODS6, dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por Naciones Unidas.