Margarita Ducci



Margarita Ducci

Mientras los activistas en las últimas Cop han estado levantando pancartas para exigir a los países poner término al uso de los combustibles fósiles en el mundo, el sultán Ahmed Al Jaber, ministro de Industria de los Emiratos Árabes Unidos, enviado especial para el cambio climático y cabeza del gigante petrolero ADNOC, (Abu Dhabi National Oil Company) fue designado como presidente de la Cop28, la conferencia anual de la ONU sobre el clima, que este año se realizará en Dubai.

Cada vez más empresas han asumido un rol clave de liderazgo respecto a la importancia de la integración de la sostenibilidad en su modelo de gestión, impulsando un cambio cultural en el sistema económico, en el cual las organizaciones están cada vez más conscientes.



Durante más de 3.000 años, la civilización faraónica floreció en el Antiguo Egipto. Allí se lograron proezas que aún hoy en día nos asombran, como la construcción de las enormes pirámides y la enigmática Esfinge, y convirtieron su imperio en uno de los más esplendorosos del antiguo Oriente. 

La COP27, recientemente realizada allí, se desarrolló en medio de una profunda crisis económica, desencuentros políticos y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Un estudio reciente de ESE, indica que solo un 12% de los directores de empresa tiene una experiencia relevante en sostenibilidad, identificando los factores ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), que hoy, sin duda, deben ocupar un lugar fundamental en la estrategia de las empresas.

Chile asumió la presidencia de la COP25, período que se extendió a dos años, debido a la pandemia, hasta que se realizara la COP26, en Glasgow. Este tiempo de liderazgo fue un impulso para que el país avanzara en materia medioambiental, con logros tan importantes como la gestión para alcanzar la Ley Marco de Cambio Climático, recientemente promulgada, la Estrategia Climática de Largo Plazo, la planificación y acuerdos para el proceso de descarbonización, la transición justa y las NDC (Contribuciones Nacionales Determinadas), siendo Chile uno de los primeros países del mundo en presentar sus NDC ante la ONU.

El mes pasado, la APA (Asociación estadounidense de Psiquiatría), accedió a incluir el agravante climático en la estadística y el manual de diagnóstico de trastornos mentales.

La conferencia se desarrolló en un momento crítico, en el que el mundo está reforzando sus esfuerzos para crear y promover soluciones que permitan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030, siendo el ODS14, uno golpeado por el cambio climático y la contaminación, entre otros factores.

Si bien, en el mundo, se ha conseguido progresar ampliando la disponibilidad de agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas que aún carecen de acceso a este servicio básico. De hecho, una de cada tres personas no cuenta con agua potable salubre y dos de cada cinco personas, no disponen de algo tan necesario como una instalación simple, destinada a lavarse las manos con agua y jabón.

En los últimos 20 años, el ecosistema financiero global y latinoamericano ha enfrentado desafíos sin precedentes. En medio de la pandemia global, sus consecuencias, y más aún, la invasión de Rusia a Ucrania, cada vez más inversionistas a nivel mundial y en América Latina comprenden la importancia de la inversión ambiental, social y de gobernanza.