![]() |
Jorge Astudillo Muñoz |
Lo que estaba llamado a convertirse en una fiesta del fútbol terminó en una tragedia: dos jóvenes perdieron la vida en un hecho que vuelve a poner en el centro del debate la violencia en el fútbol (estadios y otros espacios como locomoción pública, barrios alrededor de los recintos deportivos, etc.) y la incapacidad del sistema para prevenirla.
La decisión fue clara y directa: “El conjunto de antecedentes reunidos y los hechos que ha sido posible constatar permiten determinar y concluir que la ministra Ángela Vivanco Martínez incurrió en un comportamiento que afecta a los principios de independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia que rigen a los miembros de la magistratura".
La reciente designación de Diego Vela, ex presidente de Revolución Democrática, como nuevo integrante de la delegación chilena en la OCDE en París ha generado una oleada de cuestionamientos. El traslado de Rocío Valdés, una destacada profesional con amplia trayectoria en finanzas públicas, al Banco Mundial en Estados Unidos, ha dejado un vacío que cuesta entender desde una lógica puramente técnica. Valdés, quien ha trabajado en el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, tiene un currículum impecable y una experiencia incuestionable en el ejercicio de las funciones que desempeñaba. Sin embargo, el Gobierno ha optado por dar un giro inesperado al seleccionar a Vela para ocupar este cargo clave.
En todo sistema democrático, la separación de funciones del Estado es un pilar fundamental para resguardar las libertades individuales y evitar la concentración del poder. Esta división, que distingue los roles del poder legislativo, ejecutivo y judicial, no es meramente teórica, sino una barrera real contra el abuso de poder. Su objetivo es prevenir que una misma entidad controle y monopolice las decisiones sobre las libertades y derechos de las personas, algo que, de no evitarse, podría tener consecuencias devastadoras para la democracia y el Estado de Derecho.
En el campus Jorge Millas de la Universidad de Chile, un grupo de estudiantes ha mantenido una toma que se extiende por varias semanas. Este movimiento, según los organizadores, es un gesto de solidaridad con la causa palestina y un repudio a las medidas de Israel en respuesta a los ataques de Hamas del año pasado. Aunque las intenciones detrás de la toma puedan ser comprensibles para algunos, las prácticas adoptadas por estos estudiantes han generado serias preocupaciones sobre el respeto a la dignidad y los derechos humanos dentro de la universidad.
El caso del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, ha captado la atención pública y mediática debido tanto a la gravedad de las acusaciones en su contra como a su figura política, posiblemente una de las más visibles del comunismo chileno. Los cargos que enfrenta incluyen administración desleal, estafa, cohecho, delito concursal y delitos reiterados de fraude al Fisco.
El 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric presentó su tercera Cuenta Pública, destacando logros en diversas áreas como seguridad, economía, desarrollo sostenible y derechos humanos, y generando controversias con la oposición.
La ley autoriza a los Tribunales de Familia a investigar los antecedentes financieros del deudor, incluyendo cuentas bancarias y ahorros previsionales. Esto permite, previa solicitud de la parte afectada, despachar oficios a entidades bancarias y financieras para investigar y, si es necesario, retener fondos del deudor para saldar las deudas de pensión alimenticia.
Si bien, hay un sistema de educación privada, la gran mayoría de familias no puede acceder a él, por lo que existe un sistema público a cargo del Estado, que no solo tiene por objeto garantizar el acceso al sistema educativo, sino que asegurar que las familias cumplan el estándar de obligatoriedad de la educación impuesto por la propia Constitución.
La democracia se encuentra atravesando una profunda crisis de legitimidad y de pérdida de confianza en la ciudadanía. Según numerosos estudios, son varias las causas que explican este fenómeno, especialmente la baja concreción de las expectativas ciudadanas, que son creadas en base a promesas para acceder al poder, la corrupción y la ausencia de transparencia.