![]() |
Alberto Texido |
Al 2080, la Organización Mundial de la Salud proyecta que habrá más personas de 65 años en el mundo que menores de 18. El mundo envejece y resulta necesario que los lugares que habitamos sigan adaptándose cada vez más a personas de la tercera edad, a quienes deberemos facilitarles los desplazamientos, el encuentro en espacios públicos, el acceso a servicios de salud y una mejor estadía en sus viviendas.
En este primer cuarto del siglo XXI, resuelta ya la reelección de Alcaldes y Gobernadores, -e inaugurado el puerto de la ciudad de Chancay-, la dualidad de la ciudad y el puerto sigue intentando avances, pese a una urgencia aparente, con algunos cuestionamientos y nuevas autoridades que van gradualmente re-comprometiendo apoyos.
Así, los municipios como Estación Central y Santiago están deliberando nuevos planes, los que determinarán usos del territorio, identificarán zonas de riesgo o protegidas, señalarán usos compatibles, espacios públicos, definirán vialidades, densidades y alturas.
El inicio del nuevo año trae noticias de mejora para el transporte en Chile, una de las metas anheladas históricamente por la ciudadanía.
Luego de ocurrido el socavón ocurrido en el edificio de Viña del Mar y las inundaciones registradas en la zona centro-sur del país, se ha retomado el debate en torno a la planificación territorial, la calidad de nuestras construcciones y la fiscalización de la infraestructura urbana.
Una brecha de 1,3 millones de viviendas a nivel nacional al 2030, según las proyecciones de Déficit Cero, es el desafío de proporciones que debemos ser capaces de enfrentar en favor de miles de familias que buscan dejar de ser allegados o acceder a un inmueble definitivo. La tarea es mayor, en especial, en una época en que el sector privado alerta por falta de financiamiento a empresas y familias.