(MundoMaritimo.cl) La tendencia descendente de las tarifas de fletes spot muestra pocos signos de freno. Según apunta Lars Jensen, analista de la industria marítima, “las tarifas hacia la Costa Este de Sudamérica cayeron a US$1.386/TEU, una baja de US$1.272/TEU en cinco semanas”, mientras que hacia la Costa Oeste de Sudamérica se ubican en US$1.244/TEU, retrocediendo US$566/TEUs desde su peak hace tres semanas atrás. En ambos casos, señala, esto implica “más que una completa reversión de los aumentos de fines de octubre”.
Este ajuste contrasta con el intento de algunas navieras por impulsar tarifas en diciembre. Hapag-Lloyd anunció un incremento general de tarifas (GRI) de US$1.000/FEU hacia Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, vigente desde el 1 de diciembre. Sin embargo, el brusco retroceso reciente plantea dudas sobre su permanencia.
En las rutas Transpacífico, la presión también se intensifica. Jensen reporta que el Índice de Carga Contenerizada de Shanghái (SCFI) hacia la Costa oeste de EE. UU. (USWC) bajó a 1.645/FEU, y hacia la Costa Este de EE. UU. bajó a US$2.384/FEU, “una caída de más de US$1.000 /FEU en tres semanas”.
Los datos de Xeneta confirman esta tendencia. Las tarifas spot promedio al 20 de noviembre alcanzan los US$2.190/FEU hacia la USWC y US$2.838/FEU hacia la USEC. El mayor retroceso semanal se dio nuevamente en la Costa Oeste: “las tarifas cayeron 3,2% esta semana tras bajar 17,2% la anterior”. Un aumento de 11,4% en capacidad ofrecida por parte de Ocean Alliance contribuyó a la presión bajista.
Para Peter Sand, Jefe de Análisis de Xeneta, esta divergencia de comportamientos anticipa el escenario del próximo año: “Hay diferencias notables entre las rutas desde el Lejano Oriente hacia Europa comparadas con las de EE. UU., y esto está configurando la escena para 2026”. Mientras Europa muestra signos de demanda saludable, en EE. UU. “la política comercial tendrá un impacto negativo sobre la demanda de consumo y los volúmenes de contenedores”.
En este contexto, América Latina se posiciona como un referente de la inestabilidad global. Los fuertes retrocesos en las rutas hacia ambas costas de Sudamérica: ECSA y WCSA, evidencian que la capacidad redirigida desde Estados Unidos vuelve a presionar la oferta regional.
En paralelo, el Drewry World Container Index (WCI) se mantuvo estable en US$1.852/FEU, con caídas en las rutas del Transpacífico que fueron compensadas por leves alzas Asia–Europa. De acuerdo con Drewry, “se espera que las tarifas se suavicen ligeramente la próxima semana”, considerando que los blank sailings (cancelaciones de itinerarios) disminuirán y habrá mayor capacidad disponible.
Judah Levine, Jefe de Investigación de Freightos, coincide en que la corrección se aceleró: “las tarifas a la USWC cayeron más de 20% hace una semana”, mientras que la USEC también retrocedió más de 20%, regresando a niveles previos al GRI de octubre.
Rol de la flota inactiva
Una pieza clave para entender esta dinámica es la evolución de la flota ociosa. Simon Heaney, Gerente Sénior de Investigación de Contenedores en Drewry, advierte que “la flota inactiva superó 1 MTEUs en noviembre por primera vez desde el año pasado”. Si bien recuerda que un solo mes no define una tendencia, el incremento coincide con la enorme entrada de nueva capacidad este año: 1,84 METUs entregados frente a solo 6 KTEUs desguazados.
El posible retorno masivo de la navegación al Canal de Suez podría liberar aún más capacidad, profundizando la necesidad de mayores cancelaciones de itinerarios o incluso más desguace: “Un regreso total de los tránsitos liberaría capacidad, empujando a las líneas navieras a ajustar flota en otros frentes”, apunta Heaney.