La UE debate el lunes su papel en el futuro de Gaza y su contribución a la reconstrucción y la estabilidad

|

La UE



BRUSELAS, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los ministros de Exteriores de los 27 tratarán el lunes el papel de la Unión Europea para estabilizar la Franja de Gaza ante la oportunidad que abre el acuerdo de paz logrado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prevé la salida del Ejército israelí, el desarme de del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y la instauración de un gobierno tecnócrata en el enclave.


En la primera reunión de Exteriores desde la histórica firma en la cumbre celebrada en Sharm el Sheij (Egipto), la UE abordará su contribución a la nueva situación en Gaza, con la prioridad puesta en apoyar los esfuerzos humanitarios para que la ayuda se distribuya a gran escala por parte de actores internacionales como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, por sus siglas en inglés), además de respaldar los esfuerzos de estabilización a través de la reactivación de sus misiones civiles en el paso de Rafá y en Cisjordania.


La UE mira con "esperanza" la nueva era que se abre en la Franja, pese a los retos que suponen algunos puntos del plan de Trump, como el desmantelamiento de Hamás y la instauración de nuevas autoridades en Gaza. "Hay mil problemas pero al menos hay un rayo de luz", sostiene una fuente diplomática sobre el avance que supone la consolidación de un alto el fuego tras más de dos años de conflicto.


De esta forma, los 27 centran sus esfuerzos en que mejore la situación humanitaria y en liderar los trabajos de reconstrucción de la Franja. En este proceso, la UE mantiene su firme apoyo a la Autoridad Palestina para que juegue un importante papel en la nueva era que se abre en la Franja, mientras que todavía se mantienen muchas incógnitas sobre las fuerzas internacionales de estabilización que propone el plan de Trump y que, de momento, no estarían participadas de una misión 'ad hoc' de la UE.


"La función de la UE en la región no depende del plan de Trump. Empecemos por ahí. La UE ha sido un actor activo en esa región desde hace mucho tiempo", subrayan fuentes diplomáticas, que recalcan que la importancia de que otros actores, como Estados Unidos y los países del Golfo se involucren en la financiación de la reconstrucción.


LA UE APARCA LAS SANCIONES A ISRAEL


La UE aparca de momento la adopción de sanciones contra Israel por el alto balance de muertes civiles en la Franja, más de 67.000, y el bloqueo humanitario que ha provocado una situación catastrófica en el enclave palestino. Todo a la espera de que el acuerdo sellado por Trump consolide la paz y genere un horizonte político para la creación del Estado palestino.


Ante la insistencia los últimos meses de países como España, Irlanda o Bélgica, que llevó a la UE a proponer la cancelación de la parte comercial del Acuerdo de Asociación con Israel, algunas delegaciones defienden mantener la presión a todos los actores y que estas medidas no se retiren de la mesa. Enfrente, otros Estados miembros insisten en que no es momento de debatir cuestiones teóricas, sino apoyar a las autoridades palestinas ante el reto de retomar el control de Gaza.


Más recorrido se prevé a las posibles sanciones a individuos que boicotean la salida diplomática y la viabilidad de los dos Estados, que la UE sigue contemplando para responder si la situación empeora.


SANCIONES CONTRA RUSIA Y CUMBRE PARA LA PAZ EN UCRANIA


La guerra en Ucrania marcará también la agenda del lunes, en una cita que llega tras la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y el anuncio de Trump de que se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Budapest, en plenas dudas sobre el desarrollo de la cumbre ante la orden de arresto del Tribunal Penal Internacional.


"Si Putin aterriza debería haber consecuencias lógicas dado que es una persona buscada. ¿Si Hungría no lo hace? No ayuda, pero lamentablemente, a nadie le sorprenderá si los húngaros no arrestan a Putin", admite una fuente europea.


En plena euforia por el acuerdo de paz para Gaza, la Administración norteamericana se marca como prioridad poner fin al conflicto en Ucrania y viene amenazando con dar misiles de largo alcance a Kiev si Moscú no se aviene a negociar pronto un acuerdo de paz.


En todo caso, de lado de la UE sigue el escepticismo con la voluntad de negociar de Rusia, al que acusan de seguir atacando objetivos civiles en el país vecino y de mantener sus objetivos maximalistas y recalcan que cualquier acuerdo debe contar con el apoyo de Ucrania y respetar su integridad territorial e independencia.


Así las cosas, los ministros de Exteriores europeos seguirán con sus debates sobre la 19ª ronda de sanciones contra Moscú, una tanda que ataca en especial el sector energético ruso, y que el bloque espera aprobar la próxima semana una vez supere las reticencias de Eslovaquia y Hungría, los dos Estados miembros más afines a Putin y que además siguen teniendo una gran dependencia de hidrocarburos rusos.

europapress