​Tarjetas de coordenadas: expertos valoran la prórroga, pero advierten exposición a ciberataques

|

T



Especialistas en ciberseguridad valoraron que esta postergación otorgue más tiempo para informar a los usuarios y reforzar las campañas de alfabetización digital. Sin embargo, advirtieron que mantener este sistema prolonga la exposición de los usuarios a vulneraciones digitales, facilitando el acceso a información sensible mediante técnicas como el phishing o la ingeniería social.


Tras la decisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de postergar hasta 2026 la eliminación de las tarjetas de coordenadas como método de autenticación bancaria, expertos en ciberseguridad hicieron un llamado a no perder de vista los riesgos de seguridad que implica mantener este sistema, a pesar del nuevo plazo otorgado.


Según explicó Myriam Pérez, directora y líder de la Mesa de Ciberseguridad de la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec),“aunque este aplazamiento entrega más tiempo para la transición, no podemos perder de vista los riesgos de seguridad que esto implica. Las tarjetas de coordenadas, al ser un método estático y físico, siguen siendo altamente vulnerables”.


La especialista agregó que “permiten que los delincuentes, mediante ingeniería social, robo o phishing, accedan a información sensible. Mientras más se prolongue su uso, mayor será su exposición, pero esta postergación también abre una oportunidad”.


En este sentido, Pérez afirmó que “ahora tenemos más tiempo para informar a los usuarios y reforzar las campañas de alfabetización digital. Esto es clave, especialmente para personas mayores o con menos experiencia tecnológica. Los bancos pueden usar este margen adicional para ajustar sus estrategias de migración, ofrecer alternativas como la biometría, los tokens digitales y los dispositivos físicos y acompañar a los usuarios en el proceso”.


“Más tiempo no significa menos urgencia y este es el momento ideal para avanzar hacia una banca más segura e inclusiva para todos”, enfatizó la profesional.


En tanto, Diego Cáceres, académico de la Escuela de Tecnología de la Universidad UNIACC, aseguró que “dentro de este año, básicamente las instituciones financieras tendrán que preocuparse de concientizar en estos temas. No se trata solo de informar, sino de educar activamente a sus usuarios sobre los riesgos asociados al uso de métodos de autenticación obsoletos, y ahí está el desafío más importante”.


Para ello, el experto en ciberseguridad aseguró que “una forma efectiva de hacerlo es mediante cápsulas informativas breves —como videos cortos— que expliquen de manera simple y clara la importancia de adoptar nuevas tecnologías de autenticación. No se requiere contenido extenso, sino mensajes directos, accesibles y orientados a la acción. Además, los canales digitales de las instituciones —en especial sus sitios web— deberían incluir secciones específicas con recursos educativos sobre el uso de claves seguras, aplicaciones móviles bancarias, y herramientas como la autenticación biométrica”.


“Este proceso debe considerar especialmente a los grupos con menor alfabetización digital, como las personas mayores o aquellas que utilizan poco sus dispositivos móviles. La inclusión digital también es parte de la ciberseguridad. Insisto: esta es una responsabilidad compartida. No basta con que las entidades financieras implementen tecnologías más seguras si los usuarios no están preparados para utilizarlas correctamente. El entorno familiar también es necesario en este proceso de transición”, enfatizó el docente.

europapress