Lagos árticos recalentados emite cada vez más metano

|

Trabajo de campo durante la investigación en lagos árticos


Un clima más cálido y húmedo está aumentando la productividad biológica en los lagos árticos, lo que a su vez impulsa las emisiones de metano de sus sedimentos.



Es la conclusión de un equipo internacional que investigó 10 lagos árticos en Svalbard y la zona subártica de Escandinavia. Descubrieron que la producción de metano en los sedimentos lacustres era mayor donde los lagos presentaban mayor productividad (más algas, plantas acuáticas y vegetación terrestre, y menor profundidad). Los hallazgos se publican en la revista Journal of Geophysical Research: Biogeosciences.



"Nos sorprendió la clara relación entre la productividad del ecosistema y la producción de metano", afirmó Marie Bulínová, del Departamento de Geociencias de la UiT (Universidad Ártica de Noruega), que colaboró en el estudio.



"Nuestros resultados muestran que las condiciones más cálidas y húmedas aumentan la productividad biológica en los lagos árticos, lo que a su vez impulsa las emisiones de metano de sus sedimentos".



Los hallazgos son importantes porque el metano es más de 25 veces más potente que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. Los lagos árticos ya son importantes fuentes naturales de metano a nivel mundial, pero los procesos que controlan su producción y liberación desde los sedimentos lacustres han sido poco conocidos, hasta ahora.



De acuerdo con el estudio, la mayor parte del metano se produjo en los 10 cm superiores del sedimento lacustre. En estas capas superficiales, la combinación de material fresco y rico en materia orgánica con una mayor actividad microbiana crea las condiciones ideales para la generación de metano. Los investigadores calcularon la cantidad de metano que probablemente se difundirá desde el sedimento al agua suprayacente y, finalmente, a la atmósfera.



IMPRESIONANTES DIFERENCIAS


El equipo comparó sus hallazgos con datos de más de 60 lagos de todo el mundo. Esto reveló que los flujos de metano de los lagos árticos individuales son generalmente menores que los de las regiones tropicales o templadas, pero siguen siendo significativos y muy variables considerando la gran cantidad de lagos en los paisajes del norte. Y, sorprendentemente, son similares a los de algunos lagos boreales.



Los investigadores también construyeron modelos predictivos mediante aprendizaje automático para identificar los factores más importantes que impulsan las emisiones de metano en diferentes biomas. Esto ayudó a destacar la importancia de la productividad primaria y las variables climáticas, especialmente la temperatura y las precipitaciones.





europapress