​MUSTACH: La asociación chilena de tecnología musical que consolida impacto global y negocios millonarios

|

Hugo Villarroel  pdte MUSTACH 1

Los negocios musicales y de entretenimiento son una de las industrias que más tecnologías incorporan año tras año. ¿La razón? La demanda de experiencias más inmersivas, potentes e impactantes. En 2024, la industria de la música grabada alcanzó ingresos de 29.600 millones de dólares, con la inteligencia artificial y la inversión en tecnología superando los 10.000 millones de dólares. En Chile, la Asociación de Empresas de Tecnología para la Industria Musical (MUSTACH) ha estado trabajando en generar un espacio de desarrollo e impulso, para startups, emprendedores y empresas que quieren aportar a creadores musicales. Hoy, con diez años de vuelo silencioso, la organización ya puede mostrar con orgullo sus resultados.


El nacimiento de MUSTACH (en 2011 como agrupación que en 2017 se formaliza con su constitución legal) se remonta a una motivación clara: brindar apoyo, visibilidad y oportunidades de colaboración a empresas chilenas que, desde distintos frentes, buscaban resolver problemáticas en la industria musical y del entretenimiento a través de las nuevas tecnologías.


Desde gestión de salas de ensayo, manufactura de instrumentos y accesorios, hasta plataformas digitales para la protección de la propiedad intelectual y soluciones basadas en inteligencia artificial, esta asociación —la primera en su tipo a nivel global, según destaca su directorio— busca brindar un espacio que permita a sus miembros escalar e internacionalizarse.


Hoy son 25 empresas que conforman el gremio y abarcan rubros tan diversos como la fabricación de parlantes custom con chasis de cerámica (Mapu Speakers), la creación de efectos y procesadores de señal de alta gama (DSM&Humboldt) o la elaboración de accesorios e instrumentos personalizados (Raven Straps, Valis Guitars), cuyos productos ya se utilizan en escenarios de artistas de renombre mundial. Así como también el sistema de monitoreo “in-ear” que entrega StageWave o la plataforma de Divisi, que busca modernizar la industria musical facilitando la creación y gestión de contratos y créditos musicales.


“Cuando fundamos MUSTACH, creíamos en el potencial de los desarrollos nacionales para generar una industria altamente especializada, competitiva, del más alto nivel, capaz de romper cualquier barrera y competencia externa. Nuestro propósito siempre ha sido convertirnos en un referente que ayude a las empresas socias a pensar globalmente desde Chile, y lograr la internacionalización, fortaleciendo la diversificación de la matriz productiva e imagen de nuestro país”, afirma Hugo Villarroel, su presidente.


La consolidación de una visión

Dicha visión, de impulsar la generación de redes internacionales, con participación activa en ferias y eventos de la industria, así como el acceso a oportunidades de financiamiento y contactos estratégicos, ya ha comenzado a dar frutos.


Y se hizo más evidente al cierre de 2024, cuando la asociación, de la mano de ProChile, implementó un proyecto sectorial cofinanciado para participar en grandes encuentros globales, como eventos relevantes de Europa como BIME Bilbao (donde Divisi fue finalista de la competencia de startups), LineCheck en Milán, Sónar+D en Barcelona y Wallifornia MusicTech en Bélgica y en Estados Unidos estuvieron presentes en NAMM. Es precisamente en la edición 2025 de este último evento, que MUSTACH logró concretar negocios valorados en USD 1,5 millones.


Asimismo, el trabajo de relacionamiento de una década, les ha permitido tejer una red con instituciones culturales chilenas, como Matucana 100, y alianzas con entidades internacionales –destacando el Barcelona Music Tech Hub–, lo que confirma la ambición de la agrupación por exportar la marca sectorial de la industria music tech chilena.


La diferenciación “Made in Chile”

Uno de los sellos distintivos de MUSTACH es su foco en la innovación continua, con un perfil de empresas que abarcan desde startups nacientes hasta emprendimientos consolidados. El requisito para adherir es simple: estar formalizado en Chile. No es obligatorio acreditar ventas, lo que posibilita que proyectos emergentes puedan acceder a la red de contactos y al apoyo de la asociación. De hecho, la estrategia de networking ha sido crucial. Según comentan los directivos, el intercambio de contactos con artistas y profesionales del rubro, convenios con productoras y sellos, además de la generación de espacios de encuentro, facilitan el posicionamiento de cada socio en escenarios globales.


“Nos enorgullece ver cómo empresas pequeñas, que recién comienzan, pueden alcanzar mercados internacionales gracias a la colaboración y el respaldo de los demás miembros que están más avanzados. Esa es justamente una cultura de colaboración, de ecosistema que nos permitirá ser una potencia. Si continuamos esta agenda de trabajo, y logramos que sea permanente, con el apoyo de instancias tan importantes como ProChile, lograremos un posicionamiento nunca antes visto para esta industria y posibilidades de negocios a escala mundial”, enfatiza Villarroel.


DSM&Humboldt, por ejemplo, ha logrado que sus procesadores de señal de alta fidelidad sean utilizados por artistas como Foo Fighters, Los Bunkers y Los Tres; recientemente también lo utilizó el grupo Congreso al presentarse en el Chile Day de Expo Osaka. Mientras Mp Custom goza del reconocimiento de nombres como Alain Johaness. Raven Straps, por su parte, cuenta con clientes de la talla de los guitarristas de Luis Miguel y Naty Peluso, entre muchos otros artistas de renombre.


El futuro: Consolidar marca y mayor vinculación público-privada

Uno de los siguientes objetivos para los próximos años es desarrollar instancias de formación y vinculación con actores públicos y privados. Con el sector público, la asociación mantiene un fuerte lazo con ProChile y Corfo, promoviendo diagnósticos para potenciar la industria y generando proyectos sectoriales con enfoque en la internacionalización.


Ahí resalta “Evento Medido”, compañía asociada que integra sistemas de medición de impacto económico en distintos eventos, tales como el Festival de Viña (2023), Festival REC de Concepción —que congregó unas 360 mil personas en su edición 2025—, Rockódromo de Valparaíso y Rally Chile Biobío (fecha del campeonato mundial), la cual ha medido 50 eventos, principalmente festivales, y que suman tres millones de asistentes y 250 millones de dólares en impacto en las economías locales.


Además, Villarroel destaca que “queremos que se nos reconozca como una asociación de ‘startuperos’, empresas dedicadas a la creación de herramientas y plataformas para la industria musical y el entretenimiento. Es importante que todos entiendan que no somos un gremio de artistas, sino un conjunto de proveedores y creadores de tecnología con alcance global”.


En esa misma línea, MUSTACH aspira a afianzar el sello y catálogo de exportación Music Tech Chile, impulsando el potencial de esta industria. Siguiendo esta línea, la gremial busca escalar a nivel regional, para lo cual están evaluando colaborar con la naciente MusicTech Brasil y empezando a prospectar la creación de MusicTech Latam.


A nivel local, la participación de algunos miembros en proyectos de gran atractivo mediático, como el posible “Distrito Creativo Internacional” en las dependencias del antiguo Hotel O’Higgins de Viña del Mar, refleja la capacidad de innovación de la entidad y su voluntad de colaborar en un ecosistema de innovación pionero, con municipalidades e instituciones gubernamentales.


Asimismo, el enfoque en temas como la propiedad intelectual, la IA aplicada al desarrollo musical o las plataformas digitales de distribución, son parte de la agenda que el gremio desea instalar con más fuerza en la discusión pública.


Desde la asociación sienten que los USD 1,5 millones alcanzados recientemente, serán la base sobre la cual proyectar crecimiento para la industria en 2025 y los siguientes tres años, de al menos un 10 a 15% anual, sin olvidar de promover la creación y comercialización de productos y servicios de alto impacto.


europapress