Mónica García expresa el compromiso de Sanidad para que la terapia ocupacional sea una realidad en Atención Primaria

|

Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 8 de abril de 2025, en Madrid (España).

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha expresado este jueves el "compromiso" del Ministerio de Sanidad para que la presencia de la terapia ocupacional sea una realidad "palpable" y "visible" en la Atención Primaria (AP).



"Nosotros consideramos que la Atención Primaria no es la puerta de entrada del sistema, es el corazón del sistema y, obviamente, el corazón del sistema tiene que ser de los profesionales que están en mayor contacto y que conocen mejor también la realidad cotidiana de los pacientes", ha destacado en la inauguración del I Congreso Internacional de Terapia Ocupacional, organizado por el Consejo General de Colegios de Teraputas Ocupacionales (CGCTO).



En este sentido, ha apuntado que uno de los "principales ejes" del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, aprobado en diciembre de 2024, es el desarrollo del mapa de competencias para todos los perfiles profesionales en la AP, incluidos los terapeutas ocupacionales.



"Queremos definir claramente vuestras funciones, vuestros roles dentro de lo que consideramos que es el alma mater de nuestro sistema sanitario, que son los equipos multidisciplinares, para que cada profesional pueda dar lo mejor de sí mismo en cada necesidad de cada uno de los pacientes y que cada paciente pueda obtener el mejor cuidado del mejor profesional en cada momento", ha señalado.



Otro de los ejes de este Plan, según ha indicado, es la implantación de un modelo de gestión integral de la demanda asistencial basado en ese mapa de competencias compartido, donde la terapia ocupacional va a tener "un papel claro y bien definido". "Porque estamos convencidos de que incorporar vuestras intervenciones en la Atención Primaria no solo va a mejorar la eficacia, sino que va a hacer nada más que la atención sea más cercana, que sea más completa y, lo más importante, que sea más humana", ha aseverado.



Asimismo, García ha destacado que su departamento se ofrece como "elemento aglutinador" y está trabajando con las comunidades autónomas, y en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para identificar y compartir buenas prácticas que mejoren la cadena de valor de los cuidados. En este punto, la ministra ha admitido que hay comunidades donde la terapia ocupacional se considera "un privilegio" y otras donde se sabe que es "una necesidad".



Dentro del trabajo que desarrolla el Ministerio, García ha referido que la terapia ocupacional está "plenamente desarrollada" en el Comité de Cuidados en Salud, que ha elaborado el Marco Estratégico de Cuidados de Enfermería (MECE), aprobado este miércoles en el Pleno del CISNS.



RETOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA SANITARIO


Mónica García ha afirmado que el sistema sanitario tiene "grandísimos retos y desafíos por delante", como son la cronicidad y el envejecimiento, frente a los que los terapeutas ocupacionales son una "parte fundamental". "Tenemos un reto como sociedad que es no solamente darle más años a la vida, sino darle más vida a los años", ha subrayado.



Como ha detallado, más de 22 millones de personas en España, un 54 por ciento de la población, conviven con al menos una enfermedad crónica, una cifra que es más alta entre las personas mayores. A su vez, casi nueve millones de personas tienen más de 64 años, lo que ya representa una de cada cinco, y se prevé que para el año 2050 sea una de cada tres.



"Y por eso también necesitamos más cuidados (...) en las cosas cotidianas, en la vida cotidiana, en nuestras ocupaciones cotidianas. Y por eso creo que vuestra profesión, vuestra hermosa profesión, es más crucial que nunca. Vosotras proporcionáis algo que es insustituible, que es que las personas recuperen su funcionalidad, que aumenten su funcionalidad, que mantengan su autonomía y que fomenten su autocuidado día a día", ha resaltado.



Por otra parte, a pesar de las "muchas inequidades y muchas heterogeneidades" que persisten en la terapia ocupacional, la ministra ha recordado que es una profesión sanitaria que ha crecido en España, pues hay un 42 por ciento más de colegiados desde 2019. Para García, este dato no refleja solo una demanda creciente, sino el compromiso por dedicar su vocación al cuidado del otro.



"Sabemos que hay todavía muchísimos caminos que recorrer, uno es la visibilidad, como bien habéis dicho, también los recursos, el reconocimiento y por eso seguimos trabajando", ha remachado.




europapress