​Las estrategias de inversión que recomiendan los expertos financieros frente a la guerra arancelaria de EE.UU

|

Inversiones

A pesar de la reciente pausa de 90 días anunciada por el gobierno de Donald Trump en su escalada arancelaria, los mercados financieros se mantienen en alerta. Esta semana, la tensión volvió a escalar tras nuevas declaraciones de la administración estadounidense, que amenaza con reinstaurar aranceles si no se logran “avances concretos” en las negociaciones. Esto ha aumentado la percepción de que el conflicto es más que un episodio pasajero: se trata de un cambio estructural en el comercio global.


Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam advierte que esta tregua no representa una solución definitiva. “El riesgo no es solo económico, sino político y estructural. Estamos ante una versión más decidida del proteccionismo, que ya no se limita a China, sino que alcanza a Europa, América Latina y aliados históricos de EE.UU.”, comenta el ejecutivo.


Los mercados reaccionaron con una breve euforia, pero la volatilidad volvió a instalarse con fuerza, particularmente en los bonos del Tesoro, donde la curva de rendimiento sigue anticipando un menor crecimiento y un apetito creciente por activos seguros.


La ofensiva comercial de “Trump 2.0”, como la han bautizado algunos medios, ha puesto en jaque a las cadenas globales de valor. Con múltiples países aplicando contramedidas, los costos logísticos aumentan, la competitividad cae y las perspectivas para el comercio internacional se deterioran semana a semana.


Frente a este nuevo escenario, XTB Latam sugiere una revisión urgente de las carteras de inversión con foco en resiliencia y flexibilidad. Estas son las estrategias recomendadas para esta semana:


Rotación hacia sectores defensivos, como salud, consumo básico y servicios públicos.


Inversión en bonos del Tesoro y renta fija de alta calidad, priorizando emisores con buena calificación.


Exposición táctica a metales preciosos, como oro y plata, que históricamente actúan como refugio en momentos de crisis.

Uso estratégico de derivados, para limitar pérdidas sin liquidar posiciones estructurales.


“La prioridad debe ser la resiliencia. En un entorno donde los fundamentos macroeconómicos se ven eclipsados por decisiones políticas impredecibles, proteger el capital y mantener flexibilidad es más relevante que nunca”, concluye Mieres.


Este giro proteccionista, impulsado por la visión “Trump 2.0”, redefine el mapa del comercio global y plantea nuevos desafíos tanto para gobiernos como para inversionistas. Chile, como economía abierta y dependiente de las exportaciones, deberá seguir muy de cerca la evolución de este conflicto para anticipar impactos y oportunidades en sus sectores estratégicos.


europapress