​En la Región Metropolitana

Informe inmobiliario confirma que las ventas de vivienda nueva siguen a la baja durante el inicio de 2025

|

Sector oriente Santiago 29 1 (3)

Las ventas de casas y departamentos en la Región Metropolitana no logran revertir la tendencia a la baja, registrando durante los tres primeros meses del año una disminución de -6,2% en la variación trimestral y de 18% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el reciente Informe de Coyuntura Inmobiliaria (INCOIN) entregado con Tinsa By Accumin.


Las principales causas, según el análisis de la consultora, están asociadas a las condiciones del mercado inmobiliario, las restricciones crediticias y la menor producción de nuevos proyectos. “Recordemos que el 2024 experimentamos una caída histórica de 75% en el ingreso de proyectos nuevos, lo que está generando una clara contracción en la disponibilidad de vivienda nueva, generando una mayor concentración en las unidades de entrega inmediata”, señala Fabián García, director general de Tinsa.


Según el ejecutivo, esta situación es relevante, ya que la oferta actual se encuentra más expuesta a las condiciones de créditos hipotecarios, es decir, una mayor proporción del stock disponible para la compra hoy en día está sujeta a las actuales condiciones de financiamiento, lo que representa una barrera significativa para la adquisición de viviendas.


En este sentido, García destaca la iniciativa de Subsidio al Dividendo, porque ampliaría las posibilidades de financiamiento a un nuevo segmento de la población, activando las ventas de las 29.000 viviendas que, de acuerdo con Tinsa, están bajo las 4.000 UF en la Región Metropolitana.


Variaciones por sectores y comunas

Al comparar el primer trimestre con el mismo periodo del año pasado, el informe revela que las mayores contracciones están en la zona centro de la Región Metropolitana, con una caída de -23,6%. Mientras que, al comparar las ventas con el trimestre anterior, la disminución alcanzó -7,1%.


A modo de ejemplo, Santiago Centro presentó una variación trimestral de -8,4%, y San Joaquín, con una caída de -8%. Recoleta, otra de las comunas con buen desempeño en 2024, registró una disminución del 6,5% respecto al trimestre anterior.


Fabián García advierte que las caídas trimestrales al inicio del año son algo normal en el mercado del centro de Santiago, que es 100% departamentos, demandados principalmente por inversionistas. “Y las decisiones de inversión son más racionales y planificadas, por lo que bajan su intensidad en períodos de vacaciones, por lo tanto, es previsible que las comunas con mayores ritmos de ventas en 2024 ahora experimenten una desaceleración”, explica.


Por su parte, la zona oriente tuvo una caída anual de -9,3%, pero de solo -3,5% en la variación trimestral. Fabián García pone énfasis en la comuna de Providencia, “que ha logrado captar la atención de compradores que tradicionalmente buscaban en Las Condes o Vitacura. A pesar de una oferta más acotada, Providencia se consolida como un mercado en crecimiento, con una expectativa de mantener una venta trimestral en torno a las 130 unidades”, sostiene.


Por otro lado, las comunas periféricas han mostrado un comportamiento positivo en el mercado local, con una tendencia al alza en las ventas. “En particular, comunas como Buin y Padre Hurtado destacan por su oferta inmobiliaria atractiva, caracterizada por condominios cerrados y mayor superficie habitable, lo que las convierte en opciones interesantes para quienes buscan viviendas con mejores espacios”, agrega el director general de Tinsa by Accumin.


Otras comunas integradas al área metropolitana también han tenido un desempeño positivo, como Maipú, que incrementó sus ventas en un 18,5% respecto al año anterior, a pesar de haber enfrentado a inicio de año, un período de menor actividad.


Proyecciones

Según Fabián García, el primer trimestre confirma la consolidación de una tendencia observada en 2024: los compradores, debido a las condiciones del mercado inmobiliario y las restricciones crediticias, están optando por alejarse del centro urbano en busca de viviendas con valores más accesibles y mayores prestaciones, como patios y espacios más amplios. Además, el teletrabajo y los modelos híbridos, ya establecidos en muchas empresas tras cinco años de implementación, han permitido que más personas consideren vivir en comunas periféricas sin necesidad de desplazarse diariamente a la capital.


Para los próximos trimestres, la consultora espera que el mercado de comunas emergentes siga fortaleciéndose, mientras que el mercado en sectores céntricos podría mantener su atractivo, especialmente para inversionistas, con mayor intensidad en el segundo y tercer trimestre, cuando la actividad de inversión tiende a aumentar.


europapress